Una enfermedad «de moda»; todo lo que necesitas saber sobre la Fibromialgia

por

Se cree que la famosa pintora Frida Khalo, ademas de sus problemas secundarios a su terrible accidente, tenía también fibromialgia, pero que nunca fue correctamente diagnosticada y tratada.

Y la explicación es muy sencilla, en ese tiempo, la fibromialgia aún no era reconocida como una enfermedad específica.

En muchas de las obras de Frida Khalo el motivo principal fue el dolor y el sufrimiento

Si eres mujer y tienes varios meses (o años) con cansancio extremo inexplicable, te duelen varias partes de tu cuerpo y te sientes anímicamente mal ¡puedes tener fibriomialgia y aún no saberlo!

Muchas mujeres creen tener esta enfermedad porque tienen algunos de sus síntomas sin saber que lo que tienen es algo diferente, como un problema de diabetes o de hipotirodismo, sin embargo, la gran mayoría de quienes sí tienen fibromialgia ni siquiera lo saben y por ello, no reciben el tratamiento apropiado.

Estamos hablando de la Fibromialgia, una enfermedad «de moda» que afecta a millones de personas en el mundo (se estima que afecta hasta el 4% de la población mundial) y que es 6 veces más común en las mujeres que en los hombres.

Se trata de una enfermedad muy peculiar que afecta la función y genera síntomas de 3 diferentes componentes del cuerpo: el sistema músculo esquelético, el sistema inmunológico y el sistema nervioso central y periférico.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en la estimación sobre el grado de afectación de la sintomatología en cada paciente en particular. Hace algunos años, el diagnóstico se sustentaba solamente en la presencia de cierto numero de «puntos dolorosos» encontrados en la paciente al momento de la exploración física.

Además de ser una de las enfermedades que más afecta la CALIDAD DE VIDA, al ser realmente poco conocida, es común que se trate mal a la paciente que tiene esta enfermedad pensando que «solo anda estresada» o que «se está inventando las cosas».

Los síntomas principales son:

  • El dolor muscular generalizado sobre todo en ciertos «puntos» específicos (en al menos 6 de los 19 conocidos como puntos gatillo) que persiste por más de 3 meses. Este dolor suele agravarse con esfuerzos «simples» pero también aumentan si la paciente se mantiene en reposo
  • Fatiga severa, incapacitante y no explicada por las actividades cotidianas
  • Rigidez en las articulaciones, sobre todo matutina.
  • Alteraciones del sueño y percepción de un sueño no reparador o de «no haber descansado» a pesar de haber dormido por más de 8 horas
  • Alteraciones en la memoria o capacidad de concentración
  • Otros síntomas como: ansiedad, depresión, dolores de cabeza, malestares en los brazos y piernas, etc.
Puntos «gatillo» dolorosos en la paciente con fibromialgia

Sin embargo, otras enfermedades pueden causar estos síntomas, por eso la fibromialgia es un «diagnóstico de exclusión», eso significa que el médico debe «descartar» la presencia de otras enfermedades que pueden explicar estos síntomas.

Las principales enfermedades que pueden simular los síntomas de una paciente con fibromialgia son:

  • Hipotirodismo
  • Artritis Reumatoide
  • Lupus Eritematoso Sistémico
  • Polimialgia Reumática
  • Otras enfermedades inflamatorias y/o reumatológicas

Además, es común que la paciente con Fibromialgia, tenga ademas otras enfermedades que deben también sospecharse y tratarse, como:

  • Síndrome de colon irritable
  • Gastritis y/o Colitis
  • Síndrome de vejiga dolorosa / Cistitis intersticial
  • Migraña
  • Alteraciones de la articulación temporo-mandibular

Me siento muy cansada y me duele mucho el cuerpo ¿tengo fibromialgia?

Cuando una paciente tiene los síntomas que hemos mencionado, el médico hará una revisión física exhaustiva y solicitará los exámenes básicos que le permitirán descartar otras enfermedades. Estos estudios suelen ser:

  • Una Biometría hemática (en busca de anemia o procesos inflamatorios)
  • Un perfil metabólico (para descartar una diabetes o una enfermedad de la glándula tiroides)
  • Niveles de ciertos compuestos o vitaminas (como magnesio, vitamina D y B12)
  • Niveles de factor reumatoide, anticuerpos anti-polimero o anticuerpos antinucleares

Como parte de la evaluación de rutina, deberá realizarse la cuantificación objetiva del nivel de fatiga o el grado de limitación de las actividades cotidianas, esto se realiza con alguno de los cuestionarios diseñados para eso (como el Modified Health Assessment Questionnaire, el Fibromyalgia Impact Questionnaire)

¿En que consiste el tratamiento de la fibromialgia?

Cuando en una paciente con los síntomas de esta enfermedad se han descartado otros problemas que puedan explicarlos, se sustenta el diagnóstico de fibromialgia y se debe iniciar tratamiento.

El tratamiento consiste en reducir los síntomas de la enfermedad, como el dolor crónico, el cansancio, los problemas en el sueño y la función cognoscitiva (memoria) utilizando un abordaje conocido como «escalonado».

Dicho tratamiento contempla utilizar algunos medicamentos pero también algunas medidas no farmacológicas (como un programa regular de ejercicio aeróbico que contemple rutinas de estiramiento y fortalecimiento muscular y una adecuada rutina de descanso/sueño).

Entre los medicamentos usualmente utilizados de primera linea encontramos a la amitripltilina, la duloxetina, la pregabalina o el milnacipran. De primera instancia se utiliza uno de ellos. En los casos en los que la paciente no muestra una mejoría durante el primer «escalón» de tratamiento, se contempla el uso de varios medicamentos combinados asociados a la valoración de un especialista como el reumatólogo y/o apoyo psiquiátrico para el manejo de la ansiedad y/o depresión.

Los 6 puntos más importantes para tener en claro sobre la fibromialgia son:

  1. La fibromialgia es una enfermedad y real. No es algo que «esta en tu cabeza». Es una enfermedad real crónica y difícil de abordar, pero que tiene solución y no es una enfermedad que deformará las articulaciones y no generará un deterioro progresivo inevitable.
  2. No existe evidencia científica de que este enfermedad este relacionada a una infección crónica, persistente y oculta en alguna parte del cuerpo que cause la fibromialgia como algunas teorías «conspiratorias» han querido popularizar.
  3. El estrés y la afectación secundaria de todas las sustancias relacionadas a ello (como la producción de algunas hormonas y/o neurotrasmisores) afecta negativamente los síntomas de la paciente con fibromialgia, por ello es importante asegurar una adecuada atención de la parte emocional en estas pacientes.
  4. El sueño y todos sus efectos reparadores son esenciales para la adecuada salud de la paciente con fibromialgia, por lo que deberá asegurarse que se cuide enérgicamente este aspecto del «tratamiento».
  5. El ejercicio es básico y parte importantísima del tratamiento. Al principio la paciente debe saber que es «normal» un agravamiento transitorio de las molestias musculares, pero las rutinas de estiramiento muscular y el ejercicio continuo harán evidente su beneficio.
  6. La fibromialgia es una condición crónica, esto significa que puede controlarse pero que la paciente con esta enfermedad puede tener periodos buenos y algunos «no tan buenos». El objetivo es que la paciente aprenda la importancia del uso racional de medicamentos y que mantenga todos los cuidados no farmacológicos y buenos hábitos de salud de manera permanente.
Extracto del documento sobre la probable fibromialgia de la artista Frida Khalo publicado en la prestigiada revista de Artritis y Reumatología

Si eres médico y quieres conocer el artículo de Frida Khalo publicado en Arthritis & Rheumatism DA CLICK AQUI

Esperamos que esta información sea útil para ti y para la gente que quieres.

Te deseamos que sigas viviendo una Vida Sana y que sigas siendo una ¡Mujer Bien!

Te recomendamos estos otros temas de salud:

0 comentarios

Solicita una cita