Vínculo seguro vs Mamitis: Parte 3

por

 ¿Por qué el apego importa?

De éste depende la forma en que tu bebé se relacionará de adulto. Existen distintos tipo y el de cada persona se forma durante los primeros 2 años, pero permanece toda la vida e influye incluso en cómo educará a sus propios hijos.

Por eso, comprender tu propio estilo de apego te servirá para saber cómo te sentiste y te desarrollaste durante la infancia para identificar si de alguna manera -ya como mamá- estás limitada a nivel emocional. Debes reconocer lo que necesitas cambiar para mejorar tus relaciones cercanas, sobre todo con tu hijo.

apego-2

Así funciona el apego:

  • Refuerza el sentimiento de seguridad para explorar lo desconocido.
  • Fortalece emocionalmente para hacer frente a situaciones difíciles.
  • Favorece la socialización.

Personalidad según el apego

La forma en que los padres responden a los niños durante sus primeros 2 años de vida establece los patrones de apego que formarán.

Hay 4 tipos de apego descritos y las posibles consecuencias o resultados que pueden tener para cada persona cuando llegan a la edad adulta.

1. Apego seguro:
Ocurre cuando el bebé forma un apego emocional con un adulto que está sintonizado emocionalmente con él, que es sensible y responde a sus requerimientos.
Es vital que esta figura de apego permanezca como alguien que lo cuide hasta los 2 años. Después, el niñ@ comenzará a ver al adulto como una base segura desde la cual puede volverse más independiente.mother and daughter looking at toy laptopA futuro: personalidad segura
Al contar con cuidadores sensibles a sus necesidades, est@ bebé tendrá confianza en que estarán disponibles cuando lo necesite, que responderán y que le ayudarán en la adversidad. De ahí que sus relaciones interpersonales tenderán a ser más cálidas, estables y satisfactorias. Respecto a sí mismos, las personas que crecen con este apego suelen ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismos. Sus relaciones tienen más posibilidades de estar balanceadas porque actúan con seguridad, independencia y confianza.

 

2. Apego inseguro evitativo:
Sucede cuando tu bebé está rodeado de adultos inaccesibles emocionalmente y, por lo tanto, inconscientes de sus necesidades. Quienes cuidan al bebé muestran una respuesta muy pobre o nula cuando se lastima o está ansios@, desaprueban el llanto y fomentan una supuesta independencia. En consecuencia, el bebé tiene poca confianza en que será ayudado y se desarrolla rápidamente para convertirse en un «pequeño adulto» que cuida de sí mismo. Los niños con este apego intentan no necesitar nada de nadie para evitar el contacto; se encierran en sí mismos y bloquean sus emociones.

7A futuro: personalidad rechazante
Los adultos que tuvieron este tipo de apego tienden a ser solidarios porque consideran que las relaciones y las emociones tienen poca importancia. Son excesivamente racionales y reprimen sus sentimientos, y por lo general evitan cualquier situación angustiante.

 

3. Apego ambivalente o ansioso:
En este patrón los padres o adultos responden de forma inconsciente a lo que puede requerir el bebé: a veces sus respuestas son oportunas, pero otras actúan de manera insensible. Los niños que reciben este trato terminan por sentirse confundidos e inseguros porque no saben qué esperar y reflejan esta desconfianza hacia los demás. Es común que la presencia de sus padres les angustie pero al mismo tiempo se aferran desesperadamente a ellos, llegando incluso a golpearlos.12604-causas-para-llevar-a-un-nino-al-psicologoA futuro: personalidad preocupada
De adultos son excesivamente autocríticos e inseguros. Son dependientes, o sea, buscan de forma inconsciente la aprobación de los demás para resolver sus inseguridades. En sus relaciones se muestran continuamente desconfiados y preocupados porque en el fondo sienten que van a ser rechazados. En ocasiones, su desesperación por mantenerse cerca de alguien los lleva a actuar contra sí mismos, cediendo a cualquier demanda.

 

4. Apego desorganizado:
Se da cuando, desafortunadamente, los padres le generan al bebé experiencias aterradoras. En este caso el adulto tiene respuestas inadecuadas, como actuar de manera agresiva o desesperada, lo cual termina por confundir al bebé causándole una sensación de inseguridad y ansiedad. También se produce cuando se abusa emocional o físicamente del bebé; su sistema emocional colapsa porque, por su lado instintivo, desea acercarse a la figura de apego pero, por el otro, desea alejarse. Estos niñ@s están sujetos a un terrible dilema emocional: su instinto de supervivencia les dice que huyan a buscar seguridad, pero su seguridad es la persona que los está aterrando. En estas situaciones, por lo general se aíslan de sí mismos (disociación) y bloquean de su conciencia lo que están experimentando.maxresdefault (2)A futuro: personalidad temerosa, evitativa o violenta
Ya que de niños reprimieron sus sentimientos durante los incidentes traumáticos, como adultos continúan, de algún modo, separados de sí mismos. Desean establecer relaciones y se sienten cómodos en ellas hasta que se cierran emocionalmente. En este punto, los sentimientos que reprimieron durante su infancia salen a la superficie y, sin darse cuenta de que éstos provienen de su pasado, los trasladan al presente. Debido a esto, interpretan las cosas como algo peligroso y reaccionan de manera impulsiva, con tres tipos de conducta:

  • Se congelan porque se sienten desesperados e impotentes, sin posibilidad de obtener ayuda.
  • Huyen porque sienten que están cerca de un riesgo terrible del que deben alejarse.
  • Pelean y buscan defenderse de ese peligro con una violencia desproporcionada.Ya que no tienen un sentido real y coherente de sí mismos, nunca logran establecer una conexión auténtica con los demás.

Favorece su apego seguro

  • Muéstrate disponible física y afectivamente a sus necesidades.
  • Demuéstrale amor incondicional.
  • Favorece su independencia gradualmente, evita hacer todo por él y permite que viva experiencias nuevas.
  • Ten contacto físico positivo con él todos los días. Si es bebé, cárgal@ con firmeza, mécel@, cántale, míral@ a los ojos, bésal@.
  • Procura estar realmente con tu bebé por lo menos un par de horas al día; esto significa sin celulares o TV.

La función del apego es lograr la supervivencia física de tu bebé y crear una estructura emocional sana para su vida adulta. Te invitamos a que compartas la información en tus redes sociales dando click en los vínculos que aparecen en tu pantalla.

0 comentarios

Solicita una cita