Uno de los problemas que más afecta a las mujeres es el exceso de vello, conocido, en términos médicos, como “hirsutismo”. Esta patología está frecuentemente relacionada con el acné y el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).
Para comprender mejor esta patología, explicaremos en qué consiste el crecimiento normal del vello corporal:
Cada vello crece desde un folículo profundo en tu piel llamado folículo piloso. Mientras que estos folículos no sean destruidos completamente, el vello continuará creciendo aunque la porción que aparece sobre la piel sea depilada o removida. Los folículos pilosos cubren cada superficie de tu cuerpo excepto la planta de tus pies y la palma de tus manos.
De aproximadamente 50% de los folículos pilosos que cubren tu cuerpo, una quinta parte está localizada en tu cuero cabelludo. El número de folículos pilosos que tienes no aumenta después de nacer pero si comienza a disminuir progresivamente alrededor de los 40 años de edad. El crecimiento del vello ocurre en ciclos. Mientras unos crecen, otros no y otros se caen.
¿Qué es el Hirsutismo?
El hirsutismo se define como el crecimiento de pelo terminal en una distribución no habitual para la mujer (áreas masculinas) y se debe a un exceso de hormonas masculinas. Es así como las zonas afectadas más frecuentemente son la cara, pecho, abdomen y muslos. El exceso de pelo en antebrazos y piernas NO constituye hirsutismo. El pelo terminal se caracteriza por ser grueso, firme y se aleja de la piel. Por lo contrario, el vello, es un pelo fino, delgado, más adosado a la piel.
El hirsutismo puede ser clasificado en dos grandes grupos:
- Hirsutismo idiopático: es decir, sin una causa secundaria aparente. Se caracteriza por tener niveles hormonales normales y se observa en el 50% de las mujeres afectadas.
- Hirsutismo de origen androgénico: en la mayoría de los casos se debe al exceso de hormonas masculinas asociado al síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
Generalmente, la edad de comienzo es entre los 15 y 25 años. Es un problema de progresión lenta, manifestándose después de algunos años de evolución.
No se asocia a virilización, lo que implicaría engrosamiento de la voz, aumento del tamaño del clítoris, calvicie masculina, etc. Cuando algo de esto sucede debe de sospecharse otras enfermedades.
Hirsutismo y SOP
El síndrome de ovarios poliquísticos debe ser considerado en cualquier mujer adolescente o adulto joven con hirsutismo, acné, irregularidad en sus menstruaciones y/o obesidad. Sin embargo, cualquiera de estos hallazgos puede ser por sí solo la única manifestación de este síndrome.
Entre el 20 y 25% de las mujeres en edad reproductiva padecen de este mal y debe ser controlado, ya que puede tener consecuencias de por vida como:
- Desarrollo del síndrome de insulino-rresistencia.
- Diabetes.
- Alteraciones del colesterol.
- Enfermedades cardiovasculares.
Al ser un síndrome implica la presentación de múltiples alteraciones, por ejemplo:
- Irregularidades menstruales (oligomenorrea- amenorrea).
- Signos de hiperandrogenismo (hirsutismo o exceso de vello, acné, alopecia o caída masculina del cabello).
- Características específicas a la ecografía (ovarios aumentados de tamaño, con múltiples quistes).
- Alteraciones hormonales.
- Obesidad.
Diagnóstico de Hirsutismo
Durante el examen médico inicial, tu médico tratará primero de diferenciar el pelo terminal que crece siguiendo un patrón masculino, indicando hirsutismo y el vello que crece debido a causas predispuestas genéticas y aquel que crece debido una condición médica hormonal. Si tu eres diagnosticada con hirsutismo, tu médico te someterá a exámenes de sangre, ultrasonido, radiografías especiales y pruebas de supresión hormonal o estimulación para evaluar la función de tus ovarios y glándulas suprarrenales.
Luego de identificar las causas del hirsutismo, tu médico te indicará el tratamiento apropiado. Cualquier vello o pelo terminal no deseado después del tratamiento, puede ser removido por una variedad de tratamientos cosméticos incluyendo láser y electrólisis.
Tratamiento del Hirsutismo
En muchas mujeres, el hirsutismo es uno de los síntomas mas perturbadores del SOP. Hay una variedad de tratamientos específicos, médicos y quirúrgicos que tu médico te puede recomendar basado en su diagnóstico y en la severidad del hirsutismo.
1) Píldora anticonceptiva: La píldora anticonceptiva es el tratamiento más común usado para tratar el hirsutismo. Previene la ovulación y reduce la producción de los andrógenos por los ovarios. Las píldoras de estrógeno causan que el hígado produzca y secrete en más cantidad una de las proteínas (la globulina vinculada a las hormonas sexuales) que se une a los andrógenos y reduce su efecto. Además de disminuir el crecimiento excesivo del vello, las píldoras proveen ventajas adicionales como la regulación de los ciclos menstruales y la protección contra embarazos no deseados.
2) Medicamentos Anti-andrógenos: La Espironolactona, diurético o «píldora de agua», se prescribe frecuentemente en combinación con la píldora anticonceptiva. Se ha descubierto que la misma bloquea directamente los efectos de los andrógenos en los folículos pilosos y ha sido usado para tratar el hirsutismo. Los efectos secundarios pueden incluir: resequedad de la piel, reflujo gástrico, dolor de cabeza, sangrado vaginal irregular y fatiga. Aproximadamente dos tercios de las mujeres que toman una dosis elevada de espironolactona experimentan una reducción significativa del hirsutismo. Otros medicamentos antiandrógenos están siendo clínicamente investigados y puede que tengan uso común en los próximos años. Estos incluyen el flutamide que bloquea los receptores de andrógenos y finasteride que bloquea la conversión de la testosterona a andrógenos más activos.
3) Medicamentos Esteroides: Pequeñas dosis de esteroides pueden ser prescritas para las glándulas suprarrenales súperactivas. Algunas mujeres que los toman experimentan mareos durante el día o tienen dificultades al dormirse, aunque estos síntomas mejoran generalmente después de los primeros días en el medicamento. Estas drogas pueden tener efectos secundarios muy serios que incluyen: aumento de peso, adelgazamiento de la piel y los huesos y disminución de las defensas contra infecciones. Sin embargo, estos efectos secundarios son raramente vistos en las pequeñas dosis que se usan para tratar el hirsutismo.
4) Análogos de GnRH: Los casos severos de hiperandrogenismo pueden ser tratados con medicamentos llamados análogas de GnRH. Estos medicamentos tratan el hirsutismo suprimiendo los andrógenos producidos por los ovarios a niveles muy bajos. También suprimen el estrógeno y pueden causar síntomas parecidos a la menopausia.
5) Terapia cosmética: La eliminación cosmética del vello, en las mujeres con hirsutismo asociado con las hormonas, debe siempre de estar acompañada por la terapia médica para que pueda ser un éxito.
- Eliminación temporal del vello: Para el tratamiento temporal del hirsutismo leve, muchas mujeres depilan el vello no deseado. Sin embargo, el depilado arranca el vello de su folículo vivo y puede irritar la piel sensitiva. Si el folículo piloso o lo que queda del vello se infecta, el vello se riza dentro de la piel y causa granos o acné. El depilado con cera también tiene el mismo riesgo de irritación e infección, especialmente en aquellas áreas sensibles al andrógeno. Los depiladores químicos, que disuelven la porción visible del vello, pueden causar irritación en la piel facial sensitiva. Los decolorantes se pueden usar en partes pequeñas del cuerpo, particularmente en el labio superior, para lograr que la cantidad excesiva de vello sea menos notable, pero el exceso de decolorante puede causar irritación y daño en la piel. Aunque no es satisfactorio para muchas mujeres, afeitarse es probablemente la forma más simple y segura de remover el vello temporalmente. Debido al continuo crecimiento del vello, el afeitado se requiere frecuentemente y puede resultar en una barba irritante, pero una maquinilla de afeitar eléctrica puede producir menos irritación que una cuchilla. El afeitado raramente tiene efectos secundarios. Una crema facial que contenga eflornitine hidrocloride puede ser usada en combinación con las terapias cosméticas anteriormente mencionadas para retrasar el crecimiento del vello facial excesivo. Su uso durante el embarazo o su efectividad todavía no se ha establecido.
- Depilado permanente del vello: Hay dos tipos de depilado permanente del vello: el tratamiento con la electrólisis y el láser. Durante la electrólisis, una aguja muy fina es insertada dentro del folículo piloso. Una corriente eléctrica leve es enviada a través de la aguja para permanentemente destruir la habilidad del folículo piloso de producir pelo. Como los folículos pilosos son tratados uno a la vez, es casi impráctico tratar con electrólisis grandes áreas del cuerpo. El tratamiento con láser puede ser utilizado en partes más grandes del cuerpo, aunque su efectividad a largo plazo no está tan bien documentada como la de la electrólisis. Durante el tratamiento de láser, un rayo de luz pasa a través de la piel al folículo piloso para destruirlo. Aquellas personas con piel clara y pelo oscuro usualmente obtienen los mejores resultados con este tratamiento. Ambos métodos de depilado son moderadamente dolorosos, dependiendo de las áreas que sean tratadas y múltiples tratamientos son usualmente requeridos. Aun así, la electrólisis y el láser son formas muy efectivas para remover vellos no deseados. Sin embargo, si no hay un tratamiento médico constante, nuevos vellos crecerán. Lo mejor es retrasar el tratamiento con láser o electrólisis por lo menos seis meses después de iniciar tratamiento médico para que el crecimiento de nuevos pelos terminales sea menor. Los médicos pueden referir a sus pacientes con especialistas en láser. Los equipos de electrólisis caseros raramente funcionan ya que el folículo está tan profundo en la piel que es difícil de tratar.
¿Qué peculiaridades tiene el acné en mujeres con SOP?
Predominantemente tiene lesiones inflamatorias en el tercio inferior del rostro, el cuello, el pecho y la parte alta de la espalda.
Entre el 19 – 37% de las mujeres con acné moderado o grave reúnen criterios diagnósticos de SOP, por lo que resulta muy recomendable estudiar de forma detallada a todas las mujeres con acné practicando una historia clínica, una exploración física completa, estudios de laboratorio para medir las hormonas y un ultrasonido. Esto es especialmente cierto en aquellas mujeres en que el acné ha comenzado o persiste en la edad adulta, o bien en las cuales es resistente a las terapias habituales o recidiva después de finalizar el tratamiento con isotretinoína.
Se calcula que hasta el 30% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen acné.
El tratar con el hirsutismo y con el Síndrome de Ovarios Poliquísticos puede ser difícil emocionalmente. Puedes sentirte poco femenina, incómoda con el exceso de vello corporal y también preocupada por tu habilidad de tener hijos.
Aunque te sientas avergonzada de compartir estos sentimientos con otras personas, es muy importante que hables con tu médico lo antes posible para explorar los tratamientos médicos y cosméticos que están disponibles para el tratamiento de estas enfermedades.
Es también muy importante que sepas que este es un problema bastante común experimentado por muchas mujeres y que además tiene solución.
Si conoces a alguien con este problema, te invitamos a que le compartas esta información a través de tus redes sociales dando click en el botón de abajo (Sharing is caring).
0 comentarios