El lenguaje es el principal medio de comunicación; se adquiere de manera natural durante los primeros años de vida pero su desarrollo es un proceso complejo para los bebés.
Primero se necesita que los órganos del habla (aparato respiratorio y cavidad bucal) maduren y además interactuar con el entorno. Algunos especialistas han dividido este proceso en dos fases: etapa prelingüística y etapa lingüística.
La primera es anterior al lenguaje (entre los 0 y 12 meses de edad) y durante ésta tu bebé vocaliza, balbucea y ríe. Su llanto poco a poco cambia, según el tono de voz que percibe, para indicar si es porque tiene hambre, está mojad@, le duele algo o quiere que l@ cargues.
La etapa lingüística ocurre a partir de que logra expresar palabras (desde los 12 meses y hasta los 5 años); en ella, las palabras ya tienen significado, tu bebé comprende lo que le dices y es capaz de formar oraciones mientras aumenta su vocabulario. Por eso, los primeros años escolares, en especial la etapa preescolar, son decisivos para la comprensión y producción del lenguaje pero ¿cómo pueden apoyar a tu bebé para que desarrolle su lenguaje de manera óptima?
Dale cuerda
Conforme los bebés y niñ@s ban creciendo, necesitan estímulos del medio ambiente que impulsen su desarrollo lingüístico pero, al mismo tiempo, su sistema motor también va madurando y participa en este proceso. De ahí que debes considerar los cambios importantes que logra en ciertos momentos según su edad, para fomentar su habla con ejercicios que ya sea capaz de realizar. Pon en práctica estas sugerencias:
De 0 a 7 semanas
Se mantiene atent@ a los sonidos, hace ruidos con la lengua y el paladar y llora para comunicar sus necesidades.
Estimúlal@:
- Háblale cuando llore para que disminuya su angustia.
- Amamántalo, pues los movimientos de succión y deglución ejercitan los órganos de articulación para el habla.
De la semana 8 a la 15
Comenzará a tener expresiones claras y podrá ser capaz de sonreír y mantener la mirada directa. Para la semana 12 ya balbucea y hace el sonido «cloc cloc».
Estimúlal@:
- Varía con tres objetos: dale una bola de peluche suave y luego un aro que pueda morder (durante lapsos de 10-15 minutos y distintas horas del día para que no lo entienda como una rutina); a la hora de dormir déjal@ unos minutos antes con su móvil. Cuida que interactúe con cada uno durante un tiempo diferente (no dejes los tres objetos para no sobreestimularlo).
- Muéstrale tu afecto hablando y cantándole.
De la semana 16 a la 19
Se entusiasma y respira y se ríe con fuerza. Cuando alguien le habla, voltea la cabeza para buscar a la persona.
Estimúlal@:
- Cántale: cuando voltee y te mire querrá emitir sonidos.
- Con su móvil musical notarás que cuando lo toque moverá todo su cuerpo, primero sin emitir ningún ruido y después hará trompetillas, bombas y todo tipo de sonidos.
- Comenzará a meter el aro en su boca: esto le ayudará a estimular los órganos de articulación al mover los labios, morder y chupar.
En la semana 20 (5 meses)
Sus sonidos empiezan a parecerse más a las consonantes.
Estimúlal@:
- Platícale, tu bebé buscará acercarse.
- Dale una sonaja: se la meterá a la boca y estimulará que haga sonidos.
De 6 a 11 meses
Al principio sus enunciados más comunes son: «ma», «mu», «da», «di». A los 8 meses hace «m-m» cuando llora, balbucea intentando imitarte y aumenta las sílabas «ba» y «ka».
Para los 10 meses logra imitar sonidos y gestos, responde «no», dice mamá, da palmaditas y se despide con las manos.
Estimúlal@:
- Ya que sus dentes comienzan a salir, cambia el aro por una mordedera que alivie su comezón.
- Haz el ejercicio de ponerl@ frente al espejo y repite su nombre varias veces.
- Aplica ejercicios que motiven su gateo, pues éste es muy importante para el desarrollo neurológico.
De 1 a 2 años
Ya es capaz de decir «mamá», «papá» y nombra las cosas que utiliza con más frecuencia como la leche. Pone atención a lo que le dicen y le gusta relacionarse con los demás; reconoce algunos objetos comunes por su nombre y las partes del cuerpo. Entiende instrucciones como «no», «dame» y «mira».
A los 18 meses llega la etapa de la jerga infantil. Aumenta su vocabulario, utiliza ademanes y gestos al hablar, y responde a órdenes simples. Llega a decir hasta 22 palabras en promedio.
Estimúlal@:
- Háblale utilizando el nombre real de las cosas, así asociará de manera visual, auditiva y táctil. No repitas la forma en que tu bebé lo dice, aunque te parezca de lo más tierno o chistoso.
- Procura que tenga un buen horario de sueño y que duerma de corrido toda la noche, así estará alerta durante el día para aprender y no cansad@.
- Muéstrale cuentos con ilustraciones claras y coloridas que tengan textos muy cortos que puedas explicarle de forma sencilla.
- Dale distintas figuras y cubos, y pídele que te los dé cuando los menciones.
A los 2 años
Crea frases cortas (2 o 3 palabras) y usa pronombres (yo, tú, mi). Puede pasar periodos en silencio en los que hable poco porque escucha a los demás para estructurar su lenguaje desde el pensamiento, antes de entrar a la etapa de hablar bien (3 años de edad).
Estimúlal@:
- Respeta los tiempos en que quiera observar y responde a sus preguntas.
- Continúa platicando con tu bebé aunque a veces no te responda. Sigue con juegos, cantos y actividades que impliquen movimiento.
A los 3 años
Es más estructurado y articula bien todos los fonemas aunque puede cometer equivocaciones. Es la etapa de la verborrea, es decir, habla y habla y agrega cosas que parecen innecesarias; llega a decir aproximadamente 900 palabras.
Estimúlal@:
- Escúchal@, es la etapa de su propio lenguaje; conjugará los verbos a su manera pero no lo corrijas, sólo repítelo de manera correcta, tu bebé lo entenderá por sí mismo.
A los 4 años
Logra comprender el sentido de preguntas con dónde, por qué y para qué. Mejora su articulación y le gustan los trabalenguas.
Estimúlal@:
- Si ya asiste a preescolar, sigue las sugerencias de la educadora y, de cualquier modo, continúa estimulándol@ en casa como hasta ahora.
A los 5 años
Su lenguaje es abundante; su construcción gramatical y la articulación de todos los fonemas son correctas. Le gusta platicar y entiende el por qué de las cosas.
Estimúlal@:
- Lee con tu bebé, platiquen, hazle preguntas. Identifica las actividades que le atraen y foméntalas en casa, y siempre muéstrale tu apoyo.
Mostrarle tu afecto en cada etapa le da seguridad para relacionarse sin temor con los demás y comunicarse claramente.
Te invitamos a que compartas esta valiosa información en tus redes sociales dando click en los vínculos que aparecen en tu pantalla.
0 comentarios