¿De qué se componen los senos y cuál es su función?
Los senos están compuestos de 3 tipos de tejidos: 1) tejido conjuntivo, 2) tejido glandular y 3) tejido adiposo (graso).
Los senos tienen lóbulos, lobulillos, conductos, una aréola y un pezón.
- Los lóbulos son partes del tejido glandular; tienen partes más pequeñas llamadas lobulillos que terminan en bulbos pequeñitos que pueden producir leche.
- Los conductos son tubos delgados que conectan los lóbulos y los lobulillos. La leche fluye por los conductos desde los lobulillos hasta el pezón.
- El pezón es el área pequeña y elevada que se encuentra en la punta del seno. La leche fluye por el pezón. La aréola es la región de piel de color oscuro que rodea el pezón. Cada seno tiene también vasos linfáticos.
Cualquiera de estas partes del seno puede experimentar cambios que causan síntomas.
Estos cambios en los senos pueden ser afecciones benignas (no cancerosas) o tumores cancerosos.
¿Qué es el sistema linfático?
El sistema linfático, el cual forma parte del sistema de defensa del cuerpo, está compuesto de vasos linfáticos y de ganglios linfáticos.
- Los vasos linfáticos son tubos delgados que transportan glóbulos blancos y un líquido llamado linfa. Los vasos linfáticos conducen a órganos pequeños en forma de frijol llamados ganglios linfáticos.
- Los ganglios linfáticos se encuentran cerca del seno, bajo el brazo, arriba de la clavícula, en el pecho y en otras partes del cuerpo. Los ganglios linfáticos filtran sustancias en la linfa para ayudar a combatir infecciones y enfermedades. Ellos almacenan también glóbulos blancos, llamados linfocitos, los cuales combaten enfermedades.
¿Qué es la Mastalgia?
Es cualquier dolor o molestia que se presenta en los senos, es un síntoma común de consulta, ya sea por patologías subyacentes o como único hallazgo en las pacientes.
La mastalgia puede afectar por encima del 70% de las mujeres en cualquier etapa de su vida. Es menos común en mujeres mayores. El dolor puede desarrollarse en un seno o en ambos. Puede aparecer y desaparecer cada mes, o puede durar varias semanas, o incluso meses.
Algunas mujeres que presentan dolor en una o en ambas mamas pueden sentir temor por el cáncer de mama; sin embargo, dicho dolor no es un síntoma común de cáncer.
¿Cómo se clasifica la Mastalgia?
Una clasificación clínica que es muy usada consiste en clasificarla según su relación con el ciclo menstrual en: cíclica que corresponde al 66% de los casos y no cíclica y extramamario.
La mastalgia cíclica está relacionada con el final del ciclo menstrual, en la fase lútea, asociada con ciclos ovulatorios, el dolor es bilateral, siendo más severa en los cuadrantes superiores externos, el dolor puede continuar por muchos años y se caracteriza por períodos de exacerbaciones y períodos asintomáticos, pero usualmente desaparece en la menopausia.
La mastalgia no cíclica, descrita como un dolor agudo, punzante y pesado, puede ser constante o intermitente y tiende a ser unilateral, no asociada con eventos menstruales, el dolor es bien localizado, casi siempre subareolar o medial, aunque también puede ser bilateral.
La mastalgia extramamaria es aquella que se presenta sin ningún patrón, en cualquier edad, casi siempre unilateral, en ella hay que considerar osteocondritis (Síndrome de Tietze), de origen músculo esquelético, surgido de trauma, dolor referido, artritis, entre otros. La causa más común es por el uso del pectoral en actividad física, se localiza generalmente en los cuadrantes superior e inferior interno, puede ser reproducido por la palpación. Se clasifica según la intensidad como leve, moderada y severa, según como lo reporte la paciente así: 4 a 6 leve, 7 a 8 moderada y 9 a 10 severa.
¿Cuáles son las causas de Mastalgia?
Hay muchas causas posibles para el dolor de mamas. La presencia de algo de inflamación y sensibilidad justo antes del periodo es normal.
Una molestia en los senos posiblemente es causada por cambios hormonales debidos a:
- Menopausia (a menos que la mujer esté tomando hormonoterapia).
- Menstruación y síndrome premenstrual (SPM).
- Embarazo: la sensibilidad tiende a ser más común durante el primer trimestre y en mujeres embarazadas a temprana edad.
Poco después de tener un bebé, los senos de una mujer pueden resultar hinchadas con leche, lo cual puede ser muy doloroso. Si también se presenta un área de enrojecimiento, acude con tu médico.
El amamantamiento en sí también puede causar dolor en las mamas.
Los cambios fibroquísticos en las mamas son una causa común de dolor mamario. El tejido mamario fibroquístico contiene protuberancias que tienden a ser más sensibles justo antes del periodo menstrual.
Ciertos medicamentos también pueden causar dolor en las mamas, como:
- Clorpromazina
- Diuréticos
- Digitálicos
- Alfametildopa
- Espironolactona
¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Hormonas: La mastalgia moderada y severa persistente se puede asociar con el reemplazo estrogénico. Por lo tanto se recomienda suspenderlos, iniciar en bajas dosis y subir gradualmente.
- Anticonceptivos hormonales: No se sabe si los anticonceptivos hormonales causan mastalgia o la acentúan. Sin embargo se ha encontrado una asociación entre estos, siendo más frecuente con anticonceptivos transdérmicos (18%) que orales (5,8%) y es más frecuente con anticonceptivos combinados que sólo progestágenos, incluso algunos estudios muestran como factor protector el uso de progestágenos, sin embargo, no sirven para su tratamiento como antes se recomendaba. Cuando la mastalgia ocurre en mujeres que están tomando anticonceptivos orales, éste algunas veces resuelve después de unos ciclos, si esto no sucede se puede intentar cambiar por un anticonceptivo diferente de menor dosis y si así no se controla se debe cambiar de método anticonceptivo.
- Dieta: Hay evidencia de que el metabolismo de los lípidos juega un papel importante en la fisiopatología de la mastalgia. Sin embargo solo hay un estudio que muestra disminución de la mastalgia con el uso de una dieta baja en lípidos (15% de la energía), siendo necesario más estudios para saber si esta recomendación pueda ser aplicada.
¿Qué cambios son comunes en los senos?
Tus senos experimentarán muchos cambios desde la pubertad hasta la menopausia. Asimismo, al igual que la mayoría de las mujeres, es posible que experimentes algunos cambios comunes de los senos en algún momento de tu vida. Dichos cambios pueden incluir masas en los senos, dolor o una secreción del pezón.
La buena noticia es que la mayoría de estos cambios son normales y benignos (no son cancerosos). Por ejemplo, ¿sientes que tus senos están hinchados y adoloridos antes de tu periodo menstrual? De ser así, es posible que tengas cambios cíclicos de los senos, un cambio en los senos que afecta aproximadamente a la mitad de las mujeres. Durante dicho periodo, el aumento en los niveles de las hormonas puede causar que el tejido de tus senos se sienta adolorido y pesado. Es posible que se formen masas en los senos debido a los cambios hormonales. Estos cambios también son normales. Tanto las masas como la hinchazón desaparecerán al finalizar tu periodo menstrual. Informa a tu médico si alguno de estos cambios no desaparecen.
Cambios benignos
- Los quistes son sacos llenos de líquido en el tejido de los senos. Ocurren con mayor frecuencia en las mujeres mayores de 30 años. Los quistes son casi siempre benignos.
- La necrosis del tejido graso se refiere a masas sólidas formadas por tejido dañado. Pueden formarse como resultado de un moretón, un golpe o por una cirugía del seno.
- Los fibroadenomas son tumores benignos redondos y gomosos. Los fibroadenomas son los tumores más comunes que se encuentran en las mujeres entre los 18 y los 24 años de edad. Dichos tumores no son cancerosos, pero pueden aumentar de tamaño durante el embarazo y la lactancia.
- Los cambios fibroquísticos del seno es la presencia de masas o bultos o dolor en los senos durante determinados periodos del mes. La presencia de masas puede ser más notoria cerca de los 50 años de edad.
- La secreción del pezón es cuando sale líquido del pezón. Infórmale a tu médico acerca del color y la textura de la secreción. La secreción del pezón puede ser motivo de preocupación si aparece sin que se apriete el pezón, si aparece solamente en uno de los pezones, o si parece sanguinolenta. Es posible que tu médico tome una muestra de la secreción para analizarla.
- El dolor no cíclico de seno con frecuencia se siente en un área específica del seno. No se relaciona con tus hormonas ni con tus periodos menstruales y no cambia a lo largo del mes. Si sientes este tipo de dolor, consulta a tu médico.
- El dolor de origen no mamario generalmente empieza en el pecho o las costillas. Si sientes este tipo de dolor, es posible que no se trate de una condición del seno en lo absoluto. Puede deberse a otro problema médico, y debes ser examinada por tu médico.
¿Cuál es el tratamiento para la Mastalgia?
Hay diferentes tratamientos para el dolor de senos, según sea la causa. Algunos tratamientos que puedes emplear son:
- Usar sostén de fijación.
- Evitar la cafeína.
- Fitoestrógenos Isoflavonas: Existe evidencia reciente que sugiere que el consumo de algún suplementeo de este tipo de sustancias (bajo una estricta e indicación médica precisa) pueden ser útiles para tratar estos síntomas.
- Antiinflamatorios No Esteroideos: Hay evidencia que el diclofenaco y el piroxicam son efectivos para el tratamiento de la mastalgia cíclica y no cíclica, no así con el ibuprofeno. Son una razonable alternativa para aquellos que prefieren terapia local a la sistémica. Los analgésicos orales como acetaminofén y los antiinflamatorios no esteroideos también han demostrado disminuir los síntomas. En nuestro medio pueden ser considerados como la primera línea de tratamiento.
- Tamoxifeno: Ha demostrado disminución de la mastalgia severa cíclica (94%) y no cíclica (56%) con el uso de 10 mg diarios. Es necesario un estudio con menos dosis para mostrar eficacia con menos efectos adversos.
Algunos efectos adversos son: calor (10%), irregularidades menstruales (10%), ganancia de peso, náuseas, sequedad vaginal, cansancio. Debe ser considerado cuando los tratamientos de primera línea son inefectivos.
- Danazol: Hay estudios que muestran que el Danazol 200 mg/día es significativamente mejor que el placebo y estadísticamente igual a tamoxifeno. Algunos efectos adversos incluyen: ganancia de peso (30%), irregularidades menstruales (50%), calor (10%). Es un medicamento muy costoso. Están en progreso estudios para utilizarlo sólo en la fase lútea para intentar minimizar efectos adversos.
¿Qué cambios anormales pueden tener los senos?
- Un bulto en el seno, cerca de este o bajo el brazo: Los bultos pueden tener formas y tamaños variados. La mayoría de los bultos no son cancerosos. Si notas un bulto en uno de los senos, examina el otro seno. Si ambos senos se sienten igual, eso puede ser normal.
- Un tejido grueso o duro en el seno, cerca de este o bajo el brazo: El tejido normal del seno, a veces, puede sentirse como si tuvieras bolitas. Algunas mujeres se hacen con regularidad un autoexamen de los senos. Porque tú misma te examinas, tú misma sabes cómo se sienten normalmente tus senos; esto facilita que notes y encuentres cualquier cambio.
- Un cambio en el tamaño y en la forma del seno.
- Secreción del pezón (líquido que sale del seno y que no es leche): La secreción del pezón puede tener texturas y colores variados; no suele ser un signo de cáncer. Puede ser causada por las píldoras anticonceptivas, por algunos medicamentos y por infecciones.
- Cambios en el pezón: tales como un pezón invertido (hundido hacia dentro del seno).
- Cambios en la piel: Comezón, enrojecimiento, descamación, hoyuelos o arrugas en el seno.
¿Qué cambios benignos pueden elevar el riesgo de padecer cáncer de seno?
Algunos tipos de afecciones no cancerosas o benignas de los senos están asociadas con un mayor riesgo de cáncer de seno, mientras que otros no. Los médicos a menudo dividen las afecciones benignas de los senos en tres grupos generales en función de si las células se están multiplicando (proliferativas) y de si existen células o patrones de células anormales (atipias):
- Las lesiones no proliferativas parecen no afectar el riesgo de cáncer de seno. Éstas incluyen: Fibrosis, quistes, hiperplasia leve de tipo usual, adenosis (no esclerosante), tumor filoide (benigno), un solo papiloma (solitario), tumor de células granulares, necrosis adiposa, mastitis, ectasia ductal, protuberancias o tumores benignos (lipoma, hamartoma, hemangioma, hematoma, neurofibroma, adenomioepitelioma), metaplasia apocrina y escamosa, calcificaciones relacionadas con el epitelio.
- Las lesiones proliferativas sin atipia aumentan levemente el riesgo de cáncer de seno. Estas afecciones están asociadas con el crecimiento de células en los conductos y lobulillos del tejido mamario. Éstas incluyen: Hiperplasia ductal moderada o florida de tipo usual (sin atipia), fibroadenoma, adenosis esclerosante, múltiples papilomas o papilomatosis, cicatrices radiales.
- Las lesiones proliferativas con atipia aumentan el riesgo de cáncer de seno. Estas afecciones están asociadas con un crecimiento excesivo de las células en los conductos o lobulillos del tejido mamario, y las células ya no lucen normales. Éstas incluyen: Hiperplasia ductal atípica (atypical ductal hyperplasia, ADH), hiperplasia lobulillar atípica (atypical lobular hyperplasia, ALH), carcinoma lobulillar in situ (LCIS), esta afección eleva el riesgo de padecer cáncer de seno de 7 a 11 veces que el riesgo normal.
¿Cómo se pueden encontrar los cambios anormales en los senos?
- Examen clínico de los senos: Durante un examen clínico de los senos, tu médico examina tus senos y pezones y revisa debajo de tus brazos para ver si hay cambios anormales. Esto es parte de un examen médico de rutina.
- Mamografía: Una mamografía es una radiografía del tejido de tus senos. Esta prueba puede encontrar tumores que son demasiado pequeños para poder sentirlos. Durante una mamografía, cada seno es presionado entre dos placas de plástico. Es normal que sientas cierta molestia pero, si te causa dolor, dilo a quien te toma la mamografía. El mejor momento para hacerse una mamografía es al final de tu período menstrual, ya que tus senos están menos sensibles. Algunas mujeres tienen menos sensibilidad en sus senos si no toman cafeína por un par de días antes de la mamografía.
Una vez que se han tomado las radiografías, se envían a un radiólogo, quien las estudia y envía luego un informe a tu médico. Tanto la mamografía en láminas de película (convencional) como la mamografía digital usan rayos X para crear una imagen del tejido del seno. El procedimiento en sí para realizar ambos tipos de mamografía es el mismo. La diferencia radica en la forma en que se graban y se guardan las imágenes. Es semejante a la diferencia que hay entre una cámara de película y una cámara digital.
- La mamografía en película guarda la imagen directamente en una película de radiografía.
- La mamografía digital toma una imagen electrónica del seno y la guarda directamente en una computadora. Las imágenes digitales pueden aclararse, oscurecerse o agrandarse. Las imágenes pueden también guardarse y compartirse electrónicamente.
Un estudio de investigación patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) indicó que la mamografía digital y la mamografía convencional son prácticamente iguales en cuanto a la capacidad para detectar cáncer de seno. Sin embargo, la mamografía digital puede ser mejor para detectar cáncer en mujeres menores de 50 años de edad, cuyos senos son muy densos o que están en el período premenopáusico o perimenopáusico (los períodos antes de la menopausia y al principio de esta).
- Resonancia Magnética: La resonancia magnética, con su sigla RM, usa un imán potente, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del seno. La RM es otra herramienta que se puede usar para encontrar cáncer de seno. Sin embargo, la RM no reemplaza las mamografías. La exploración con resonancia magnética se añade a las mamografías en las mujeres que tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de seno. La resonancia magnética tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, no puede encontrar cambios en los senos como las microcalcificaciones. La RM es menos específica que otras pruebas.
Esto significa que puede dar resultados positivos falsos: la prueba indica que hay cáncer cuando realmente no lo hay.
A veces los médicos recomiendan la resonancia magnética para las mujeres que tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de seno debido a: Cambios perjudiciales (mutaciones) en los genes BRCA1 o BRCA2, antecedentes familiares de cáncer de seno o tus antecedentes médicos personales.
- Ecografía: Una exploración con ecografía usa ondas de sonido para crear una imagen del tejido del seno. Esta imagen se llama también ultrasonido o sonografía. Este examen ayuda a los radiólogos a ver si una masa o bulto es sólido o está lleno de líquido. Un bulto lleno de líquido se llama quiste.
- Biopsia del seno: La biopsia del seno es un procedimiento para extraer una muestra de células, un tejido o un bulto entero del seno. Un patólogo examina luego la muestra al microscopio en busca de signos de enfermedad. Una biopsia es la única manera de cerciorarse si las células son cancerosas.
Te invitamos a que compartas esta página con las personas cercanas a ti que pudieran beneficiarse de esta valiosa información.
0 comentarios