¿Qué tanto conoces sobre la Mamografía?

por

¿Qué es la mamografía?

Es una radiografía (rayos X) de los senos. Actualmente, es una de las mejores herramienta usadas para detectar cáncer de seno.  Puede encontrar cáncer tempranamente, cuando es pequeño y hay mayor probabilidad de curarlo.

Mamo1

¿En qué consiste la mamografía?

La mamografía es un tipo de imagen médica especializada que utiliza un sistema de dosis baja de rayos X para visualizar el interior de las mamas. Un examen de mamografía, llamado mamograma, ayuda en la detección temprana y el diagnóstico de las enfermedades mamarias en las mujeres. Este estudio de rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar poder tratar las condiciones médicas relacionadas a los problemas de la glándula mamaria. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.

mamo2

Dos recientes avances a la mamografía tradicional incluyen la mamografía digital y la detección asistida por computadora. La Mamografía digital, también llamada mamografía digital de campo completo (MDCC), es un sistema de mamografía en el que la película de rayos X es reemplazada por sistemas electrónicos que transforman los rayos X en imágenes mamográficas de las mamas. Estos sistemas son similares a los que tienen las cámaras digitales y su eficiencia permite obtener mejores fotografías con una dosis más baja de radiación. Estas imágenes de las mamas se transfieren a una computadora para su revisión por un radiólogo y para su almacenamiento a largo plazo. La experiencia del paciente durante un mamograma digital es similar a la de un mamograma convencional aunque las glándulas mamarias suelen no requerir tanto presión con estas nuevas técnicas.

Los sistemas de detección asistida por computadora (DAC) buscan en imágenes digitalizadas mamográficas para encontrar áreas anormales de densidad, masas o calcificación que puedan indicar la presencia de cáncer. El sistema de detección asistida por computadora resalta estas áreas en las imágenes, alertando al radiólogo sobre la necesidad de revisar cuidadosamente esta área.

Press Pictures: Copyright

La tomosíntesis, también llamada mamografía tridimensional (3D) y tomosíntesis digital del seno (DBT, por sus siglas en inglés), es una forma avanzada de toma de imágenes del seno en la que múltiples imágenes de los senos, tomadas desde diferentes ángulos, son capturadas y reconstruidas (sintetizadas) en grupos de imágenes tridimensionales. De esta manera, la toma de imágenes 3D del seno es similar a la tomografía computarizada (TAC), en la que se ensamblan una serie de “cortes” finos para crear una reconstrucción 3D del cuerpo. Si bien la dosis de radiación para algunos sistemas de tomosíntesis del seno es levemente más alta que la dosis utilizada en la mamografía estándar, aún se encuentra dentro de los niveles seguros aprobados por la FDA para la radiación en mamografías. Algunos sistemas tienen dosis muy similares a los de la mamografía convencional. Extensos estudios poblacionales han mostrado que la detección temprana con tomosíntesis del seno resulta en mejores tasas de detección y en menos situaciones de “llamados de regreso” en los que las mujeres deben volver a hacerse otros exámenes de detección adicionales debido a descubrimientos que podrían resultar ser anormales.

La tomosíntesis también puede resultar en:

  • Detección más temprana de pequeños cánceres de seno que podrían quedar ocultos en una mamografía convencional.
  • Mayor precisión para determinar el tamaño, la forma y la ubicación de las anormalidades en el seno.
  • Menos biopsias innecesarias o pruebas adicionales.
  • Mayores posibilidades de detectar tumores múltiples del seno.
  • Imágenes más claras de las anormalidades en los senos densos.

¿Cuál es la diferencia entre una mamografía de detección y una mamografía de diagnóstico?

Las mamografías de detección se realizan en mujeres que no presentan síntomas o signos de cáncer de seno. El objetivo de esta mamografía es detectar el cáncer de seno cuando es tan pequeño como para que la mujer o el médico puedan palparlo. Detectar temprano un cáncer de seno (antes de que crezca y se propague) aumenta en gran medida la posibilidad de un tratamiento exitoso. Una mamografía de rutina normalmente consiste en dos tomas (vistas) de rayos X para cada seno. Algunas mujeres, como aquellas que tienen senos grandes, pueden necesitar más tomas a fin de cubrir la mayor cantidad de tejido posible.

A una mujer que presenta un problema en un seno (por ejemplo, una protuberancia o una secreción del pezón) o un área anormal que se encuentra en una mamografía de detección usualmente se le hace una mamografía de diagnóstico. A veces las mamografías de diagnóstico se hacen para la detección en mujeres sin problemas en los senos que previamente han sido tratadas debido al cáncer de seno. Durante una mamografía de diagnóstico, las imágenes son analizadas por un radiólogo durante el tiempo en que tú sigues ahí para que se puedan tomar más imágenes en caso de que sea necesario para analizar más detalladamente alguna parte que lo requiera.

En algunos casos se usan imágenes especiales conocidas como vistas localizadas o de magnificación para facilitar la evaluación de un área pequeña de tejido según se requiera. Además de la mamografía, puede que se hagan otros estudios por imágenes, como la ecografía, dependiendo del tipo de problema y de dónde esté localizado en el seno.

¿Cómo se interpreta una mamografía de diagnóstico?

Por lo general, una mamografía de diagnóstico se interpreta de tres maneras:

  • Puede que muestre que un área que parecía anormal en una mamografía de detección es en realidad normal. Cuando esto sucede, la mujer vuelve a sus mamografías anuales de rutina.
  • Podría mostrar que la parte bajo sospecha probablemente no se trate cáncer, pero puede que el radiólogo requiera hacer un análisis más detallado de esta parte. Cuando esto ocurre, es común que se le pida a la paciente que regrese para una nueva revisión, usualmente de 4 a 6 meses después.
  • Los resultados también podrían sugerir la necesidad de realizar una biopsia para determinar si el área anormal es cáncer. Si el médico recomienda una biopsia, no quiere decir necesariamente que tengas cáncer.

mamo4

El médico que analiza tu mamografía buscará distintos tipos de cambios:

Calcificaciones

Las calcificaciones son depósitos muy pequeños de minerales dentro del tejido mamario. Lucen como pequeñas manchas blancas en una mamografía. Estas pueden o no ser causadas por el cáncer. Las calcificaciones se dividen en dos tipos.

  1. Macrocalcificaciones: consisten en depósitos gruesos (más grandes) de calcio que, la mayoría de las veces, representan cambios en los senos causados por el envejecimiento de las arterias del seno, viejas lesiones o inflamaciones. Estos depósitos están asociados a afecciones no cancerosas y no requieren una biopsia. Las macrocalcificaciones se encuentran en cerca de la mitad de las mujeres de más de 50 años y en 1 de cada 10 mujeres menores de 50 años de edad.
  2. Microcalcificaciones: son diminutos fragmentos de calcio localizados en el seno. Las microcalcificaciones que se observan en una mamografía preocupan un poco más que las macrocalcificaciones, pero no siempre significan la presencia de cáncer. La forma y distribución de las microcalcificaciones ayuda al radiólogo a juzgar la probabilidad de que haya cáncer. En la mayoría de los casos, la presencia de microcalcificaciones no significa que sea necesario realizar una biopsia. Pero si las microcalcificaciones tienen una apariencia y patrón sospechosos, se recomendará una biopsia.

Masas

Una masa o bulto, con o sin calcificaciones, es otro cambio importante a observar en una mamografía. Las masas son áreas que se ven anormales y que pueden ser muchas cosas, incluyendo quistes (no cancerosos, sacos llenos de fluidos) y tumores sólidos no cancerosos (como los fibroadenomas), aunque algunas veces podrían ser un signo de cáncer.

Los quistes pueden ser simples sacos llenos de líquidos (conocidos como quistes simples) o pueden ser parcialmente sólidos (conocidos como quistes complejos y masas sólidas). Los quistes simples son benignos (no son cancerosos) y no requieren que se les haga una biopsia. Si una masa no se debe a un quiste simple, esto puede deberse a algo más serio y podría requerirse una biopsia para asegurar que no sea cáncer.

Densidad de los senos

El informe de tu mamografía también incluirá una evaluación de la densidad de los senos. La densidad de los senos se determina en cómo es la distribución de tejidos fibrosos y glandulares más que en la cantidad de tejido adiposo que hay en los senos. Los senos densos no son anormales, aunque están asociados a un mayor riesgo de cáncer de seno. Sabemos que el tejido mamario denso puede ocasionar que sea más difícil detectar cánceres en una mamografía.

¿Cuáles son los beneficios y riesgos de realizarse una mamografía?

Beneficios

  • Las imágenes de las mamas mejoran la capacidad del médico de detectar los tumores pequeños. Cuando los tumores son pequeños, la mujer tiene mayores opciones de tratamiento.
  • El uso de la mamografía de exploración aumenta la posibilidad de detección de pequeños crecimientos de tejidos anormales restringidos a los conductos lácteos en las mamas, llamados carcinoma ductal in situ (CDIS). Estos tumores en etapa temprana no pueden dañar a las pacientes si se eliminan en esta fase y la mamografía es una forma excelente de detectar estos tumores. También es útil para detectar todos los tipos de cáncer de mamas, incluso el cáncer ductal invasivo y el lobular invasivo.
  • No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen de rayos X.
  • Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de diagnóstico típico para este examen.

mamo5

Riesgos

  • Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia de la exposición a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico exacto es ampliamente mayor que el riesgo.
  • Mamografías con resultado falso positivo. Del 5-15% de las mamografías de exploración requieren de mayor evaluación, como por ejemplo la realización de mamografías adicionales o ultrasonido. La mayoría de estos exámenes resultan ser normales. Si aparece un resultado anormal, se deberá realizar un seguimiento o biopsia. La mayoría de las biopsias confirman la ausencia de cáncer.
  • Las mujeres siempre deberán informar a su médico o al tecnólogo de rayos X si existe la posibilidad de embarazo.

 Cómo hacerse una mamografía en 6 pasos:

mamo6

  1. Elije un centro con certificación para hacer mamografías. Quizá tu doctor pueda referirte a un centro o tú misma puedes elegir el más cercano. O bien, dirígete a una unidad móvil donde se hagan mamografías.
  2. Escoge el tiempo apropiado. Una mamografía puede sentirse incómoda si tienes senos sensibles. Si todavía tienes tu período, planea tu mamografía una semana después de tu período, cuando tus senos están menos sensibles.
  3. Reúne tu información. Cuando hagas tu cita, te preguntarán sobre:
  • Antecedentes personales de cáncer de seno.
  • Antecedentes familiares de cáncer de seno.
  • Problemas actuales de los senos.
  • Cirugías anteriores de los senos.
  • La(s) fecha(s) de tu(s) mamografía(s) anteriores.
  • El nombre y la dirección de tu doctor, así como de cualquier centro donde te hayan hecho mamografías anteriormente.
  1. Ve preparada. Antes del examen de detección, debes desvestirte de la cintura para arriba. Es buena idea usar una blusa que puedas quitarte fácilmente. No te pongas desodorante, antitranspirante, perfume, polvos o lociones en los senos ni en las axilas el día del examen de detección. Los ingredientes de dichos productos pueden aparecer en la mamografía y hacerla más difícil de analizar. Si te han hecho una mamografía en otro centro, lleva contigo las mamografías anteriores. O bien, lleva el nombre y dirección del sitio en donde te hicieron la mamografía anterior.
  2. Obtén los resultados. Si no tienes los resultados en dos semanas, llama a tu doctor o al centro. No asumas que si no recibes un reporte es porque los resultados son normales.
  3. Habla con tu doctor acerca de los resultados de la mamografía. Si tu mamografía muestra cualquier cosa fuera de lo común, habla con tu doctor sobre qué hacer después.

Mamografías después de una cirugía con conservación del seno

Para las mujeres que se han sometido a esta cirugía, la mayoría de los expertos recomiendan hacerse una mamografía del seno tratado a los 6 meses tras haber finalizado la radioterapia. Tanto la radiación como la cirugía ocasionan cambios en la piel y en los tejidos de los senos. Estos cambios aparecen en la mamografía, dificultando el análisis del mismo.

Los cambios por lo general surgen a los 6 meses de haberse completado la radioterapia, y la mamografía que se realiza en este momento servirá como un nuevo punto de referencia para el seno afectado de esta mujer.

Dependiendo de los resultados, puede que el próximo examen de ese seno se realice de 6 a 12 meses después. Posteriormente, las mamografías de seguimiento del seno tratado deberán realizarse por lo menos de forma anual, aunque algunos médicos puede que recomienden las mamografías con mayor frecuencia de acuerdo a los resultados de las mamografías. El otro seno (el que no fue sometido al tratamiento) continuará requiriendo las mamografías cada año.

Mamografía después de una mastectomía

Los distintos tipos de mastectomía, incluyendo mastectomía simple, mastectomía radical modificada y mastectomía radical, involucran la extracción de todo el tejido del seno. Las mujeres que se han sometido a una de estas cirugías como tratamiento contra el cáncer de seno no necesitan continuar haciéndose mamografías de rutina en el lado afectado (si se extirpan ambos senos, no es necesario realizar ningún tipo de mamografías). Y aunque es posible realizar una mamografía con senos que fueron reconstruidos, los expertos coinciden en que la mujer cuyos senos fueron reconstruidos tras una extirpación total (ya sea con una mastectomía simple, mastectomía radical modificada o mastectomía radical) no requieren someterse a los mamografías de rutina.

mamo7

Aunque el cáncer puede regresar en la piel o en la pared torácica del lado afectado, éste puede ser detectado mediante un examen físico, y no hay suficiente tejido restante tras estas mastectomías que haga posible la realización de una mamografía. Un tipo de mastectomía que los expertos coinciden que requiere de mamografías de seguimiento es la mastectomía subcutánea, también llamada mastectomía con preservación de piel. En esta operación, la mujer conserva el pezón y el tejido bajo la piel. A menudo, durante la operación se coloca un implante bajo la piel. Esta operación deja suficiente tejido del seno que hace necesaria la realización de mamografías anuales en dichas mujeres.

Mamografías en mujeres jóvenes

Las mamografías de mujeres jóvenes pueden ser difíciles de analizar ya que el tejido de sus senos es a menudo más denso, lo cual puede ocultar un tumor en una radiografía.

Para algunas mujeres jóvenes que tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer de seno (debido a alguna mutación genética, un historial contundente de cáncer de seno en la familia o radiación previa a la región del pecho debido a cáncer), la Sociedad American Contra El Cáncer recomienda los procedimientos de detección mediante imágenes por resonancia magnética y mamografías cada año a partir de los 30 años y continuar con esto mientras la mujer siga en un buen estado de salud. Pero debido a que la evidencia sobre la mejor edad a la que deben comenzarse las pruebas de detección es limitada, esta decisión se debe basar en conversaciones entre las pacientes y sus médicos, tomando en consideración las condiciones y preferencias personales.

A partir de los 40 años de edad, las mujeres deben hacerse exámenes de detección cada año. Se aconseja que las mujeres menores de 40 años con antecedentes familiares de cáncer de seno o que tengan cualquier otra inquietud, hablen con su doctor acerca de cuáles exámenes de detección son los más indicados para ellas.

Te invitamos a que compartas esta información con tus amistades y seres queridos  lo cual podrás hacer fácilmente a través de tus redes sociales, dando click en los círculos que aparecen del lado izquierdo de la pantalla.

0 comentarios

Solicita una cita