Si eres mamá soltera, lo primero es tener claro los motivos por los que decidiste que así sucedieran las cosas y esto involucra no sentirte culpable de que tu hij@ no cuente con la presencia de su padre.
Cuando llega a faltar mamá o papá, las cosas suelen complicarse. Sin embargo, los ejemplos cotidianos nos muestran que cuando falta la madre, usualmente la familia es la que se hace cargo de los hijos.
¿Y cuando falta el papá? Pues ahí, la mamá SIEMPRE es la primera en luchar y sacar adelante a sus hijos.
Según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en México existen casi 7 millones de hogares que están a cargo sólo de una mujer, lo que demuestra la capacidad que tiene la madre para criar y sacar adelante hijos felices, sanos y seguros.
Entre los 4 y 5 años de edad, los niños comienzan a preguntar con mayor conciencia e insistencia por sus papás y para ese momento debes saber cuál es la historia con la que quieres que crezca.
Si ya le has dado otras respuestas no muy atinadas o impulsivas, no hay problema: el relato se puede editar y volver a contar con otro enfoque mucho más natural y positivo. Respira y apóyate en estos consejos:
1. Explícale que su familia sólo es distinta
Al hacerlo, dile que no todas se componen de un par de esposos y dos hijos. Explícale y hazle sentir que lo más importante de este núcleo es que se integre por personas que se aman y se cuidan entre sí. Utiliza cuentos para plantearle diferentes modelos que incluyan a sus abuelos, sus primos o sus tíos.
2. Sé sincera
Para contarle qué pasó con su papá, usa un lenguaje que pueda comprender a su edad pero sé lo más honesta posible para, además, establecer las bases de una relación de confianza y comunicación. Dale una idea general y evita los detalles, por ejemplo: decidimos vivir separados, se mudó a otro lugar, etc.
3. Hazl@ sentir complet@
De vez en cuando asume el rol paterno y realiza actividades que refuercen este género en su vida cotidiana, como jugar algún deporte juntos; también puedes pedir ayuda a su abuelo, tío o algún amigo de confianza. La intención es que crezca en un entorno en el que interactúe con ambos sexos de manera natural.
4. Refuerza su seguridad
Enséñale que así como tú decidiste construir una familia, aún sin su papá, él/ella puede ser un hijo/a y una persona grandiosa sin esta presencia. Esto le ayudará a distinguir entre un papel de acción y uno de víctima, y a ser más consciente de su poder de decisión ante cualquier situación que deba enfrentar en el futuro.
0 comentarios