¿Qué es el Virus de Zika del que tanto se está hablando y que problemas neurológicos puede causarme?

por

El 1 de febrero se emite la Alerta Sanitaria en Latinoamérica

El lunes 1 de febrero de 2016 la Organización Mundial de la Salud llevó a cabo la Primera Reunión Internacional de Emergencia en Regulación Sanitaria de este año a raíz de los hallazgos de alteraciones neurológicas asociadas al parecer a la exposición al Virus de Zika. Todo esto como consecuencia de la rápida e inexplicable propagación  y distribución de la enfermedad causada por un virus que se descubrió por primera ocasión en 1947 en el bosque Zika de Uganda y que es transmitida por el mismo mosquito que transmite el dengue, la fiebre amarilla y la fiebre de chikongunya, el mosquito Aedes. 

Mosquito Aedes

Mosquito Aedes

Virus de Zika y Microcefalia

La notoriedad de este problema de salud pública recae en 2 hechos importantes: la rápida distribución del virus en Latinoamérica después de estar confinado solo a algunas regiones de Brasil y el hecho de la muy sospechosa y alta incidencia de casos nuevos de microcefalia (que es la disminución anormal del tamaño del cráneo) en miles de recién nacidos.

Microcefalia

Bebé con microcefalia (cráneo anormalmente pequeño)

Estrategias de tratamiento

La Organización Mundial de la Salud elevó su alerta epidemiológica por el Virus de Zika al nivel más alto jamas para esta enfermedad. Para comprender la magnitud de esto, diremos que es el mismo nivel de alerta que lo que se emitió en su momento por el virus del Ebola en al año 2014.

La enfermedad por el Virus de Zika suele ser autolimitada y los síntomas se parecen a otras enfermedades virales de este tipo (erupciones en la piel, conjuntivits, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza y fiebre) que suelen resolverse en menos de una semana y que usualmente solo requieren tratamiento sintomático con algún analgésico como el ibuprofeno o el paracetamol.

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico aunque existe también la prueba confirmatoria por PCR (reacción en cadena de la polimerasa), aunque esta última suele no ser muy confiable por la escasa vida media del virus en la sangre del huésped y la reacción cruzada con otros virus similares).

Básicamente el enfoque para afrontar este problema consiste en la PREVENCIÓN de la reproducción del agente transmisor (mosquito Aedes) evitando sus reservorios (que suelen ser todos aquellos sitios con agua estancada) y de la picadura por mosquitos (utilizando barreras físicas en las casas como mosquiteros y redes para cubrir la cama al momento de dormir así como el utilizar repelente en spray para las zonas expuestas)

El problema para las EMBARAZADAS es que se ha documentado la presencia del virus en el líquido amniótico y placenta de bebés afectados por microcefalia, por lo que se cree que la enfermedad de la madre ocasiona problemas en el futuro bebe.

zika en latinoamerica

Riesgos para la Embarazada y su futuro bebé

Ante la luz de la evidencia actual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido recomendaciones especiales para las embarazadas o para las mujeres que desean un embarazo a corto o mediano plazo y que contemplan la necesidad de realizar todas las medidas preventivas para evitar la picadura de insectos que pudieran ser transmisores del Virus de Zika (ropa gruesa y que cubra la mayor parte del cuerpo, utilizar repelentes a base de DEET, picaridina o icaridina, evitar exponerse al aire libre por la mañana o por la noche (ya que son las horas donde los mosquitos suelen picar) y acabar con los reservorios de las larvas de mosquitos).

También se han documentado recientemente algunos casos de trasmisión del virus de Zika por transmisión sexual, por lo que otra de las recomendaciones para las mujeres embarazadas es que sus parejas que hubieran estado potencialmente expuestas al virus, utilicen preservativo al momento de tener relaciones sexuales.

Microcefalia y Zika

Bebé con microcefalia cuya madre tuvo la fiebre de Zika

Ante esta emergencia sanitaria se aconseja:

  1. mantenerse muy bien informado de las recomendaciones de los profesionistas sanitarios cuya información es verídica y confiable,
  2. tener una comunicación muy estrecha con tu médico, sobre todo si estás embarazada o piensas estarlo en los próximos meses,
  3. realizar las medidas preventivas para impedir la transmisión del vector (mosquito Aedes) y sobre todo,
  4. no dejarse llevar por la información falsa generada por personas y medios irresponsables.

Ojalá que este articulo te sirva para aclarar las dudas al respecto y te pedimos que nos ayudes difundiéndolo fácilmente a través de tus redes sociales. 

 

Fuentes adicionales para consultar:

https://www.who.int/mediacentre/news/statements/2016/emergency-committee-zika-microcephaly/en/

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160201_zika_emergencia_sanitaria_implica_all

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160201_virus_zika_oms_emergencia_ps

https://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11552&Itemid=41672&lang=es

0 comentarios

Solicita una cita