Papanicolaou (PAP)

por

La prueba de Papanicolaou, cuyo nombre médico es «citología vaginal», se realiza para diagnosticar el cáncer cérvico-uterino (cáncer del cuello de la matriz).

Esta prueba es un examen citológico en que se toman muestras de células epiteliales, en la zona de transición del cuello uterino, en busca de atipias celulares que orienten a la presencia de una posible neoplasia (cáncer) del cuello uterino.

Las muestras para esta prueba se toman de tres partes:

  1. ENDOCERVIX, que es el orificio que comunica con el Utero
  2. CERVIX, que es la parte más externa del útero, y que comunica directamente con la Vagina y el
  3. Tercio Superior de la Vagina, que es la parte que rodea el Cervix o Cuello del Ûtero.

Es una prueba de tamizaje (en inglés test de screening) que se practica generalmente a todas las mujeres desde que inician su actividad sexual (si no inician la actividad sexual a los 20 años, aproximadamente, igualmente se recomienda efectuar este estudio, porque la mujer podría contraer cáncer uterino) hasta los 70 años, aproximadamente.

Si el resultado es positivo (la muestra presenta atipias) o sospechoso en una mujer con alto riesgo, el siguiente paso comúnmente es la confirmación con un examen llamado colposcopia, que permite observar la lesión sospechosa in-situ y tomar biopsia.

Es un examen barato, fácil y simple, que cualquier médico puede realizar. Y también muy necesario para preservar la salud de la mujer. La citología obtenida debe ser analizada por médicos anatomo-patólogos experimentados.

Fue inventada por el doctor griego Georgios Papanicolaou en 1920, a ello se debe su nombre.

Para una prueba vaginal:

  • No tome baños de tina dos días antes.
  • No use desodorante vaginal al menos 48 horas antes.
  • No se haga lavados vaginales dos días antes.
  • Evite el contacto sexual al menos 24 horas antes de la prueba.

El procedimiento también se llama citología exfoliativa, o prueba de células para el cáncer.

Aunque esta prueba se conoce sobre todo como una herramienta en el diagnóstico de cáncer cervical y condiciones precancerosas del cervix y el útero, también se puede usar para identificar infecciones debidas al herpes y clamidia, y para evaluar el desequilibrio entre estrógenos y progesterona.

La prueba suele hacerse como parte del examen pélvico en la consulta del ginecólogo;

  1. La mujer debe quitarse la ropa de la cintura para abajo
  2. Luego reclinarse en la camilla con sus piernas levantadas y separadas
  3. El médico inserta un espejo vaginal (desechable) dentro de la vagina
  4. Luego extrae unas células del cérvix con una espátula de Ayre.
  5. Posteriormente el médico deposita la muestra en un cristal que rocía o sumerge en una sustancia fijadora y la envía al laboratorio
  6. En el laboratorio será examinado al microscopio.

CONSIDERACIONES

Normalmente, no debería realizarse esta prueba si está menstruando, a menos que el propósito sea evaluar una pérdida anormal de sangre. Si tales hemorragias ocurren con regularidad no demore en hacerse esta prueba: puede ser un signo de cáncer.

Los especialistas en cáncer recomiendan que una mujer adulta se haga una citología cada 3 años, después de haber tenido resultados normales durante 2 años consecutivos.

A mujeres con antecedente familiares o personales que den lugar a un alto riesgo de cáncer en los órganos reproductores, se les aconseja hacérsela más a menudo (al menos una vez al año). Por ejemplo, una mujer con verrugas genitales, debería hacérsela cada 6 meses.

Una prueba de Papanicolaou es siempre aconsejable antes de la inserción de un dispositivo intrauterino (DIU).

Habitualmente, no causa molestias. La experiencia es similar a un examen pélvico.

Cuando se realiza como parte de un examen regular de pelvis, lleva menos de un minuto.

¿Cómo se informa de los resultados de una prueba de Papanicolaou?

La mayoría de los laboratorios usan un conjunto establecido de términos llamado Sistema Bethesda para informar sobre los resultados de la prueba de Pap.

Bajo este sistema, las muestras de la prueba de Papanicolaou sin anomalías celulares se reportan como “resultados negativos de lesión o malignidad intraepitelial”.

Las muestras con anomalías celulares se dividen en las siguientes categorías:

ASC—células escamosas atípicas. Las células escamosas son las células delgadas, planas, que forman la superficie del cérvix.

En el Sistema Bethesda, esta categoría se divide en dos grupos:

    • ASC–US—células escamosas atípicas de significado indeterminado (atypical squamous cells of undetermined significance). Las células escamosas no aparecen completamente normales, pero los médicos no están seguros del significado del cambio celular.  A veces, el cambio está relacionado con una infección del virus de papiloma humano.  ASC–US se consideran anomalías leves.
    • ASC–H—células escamosas atípicas no pueden excluir lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado. Las células no aparecen normales, pero los médicos no están seguros del significado del cambio celular.  Existe un riesgo mayor de que las ASC–H sean precancerosas.

AGC—células glandulares atípicas.  Las células glandulares son células que producen mucosidad y se encuentran en el canal endocervical (abertura en el centro del cérvix) o en el revestimiento del útero.  Las células glandulares no aparecen normales, pero los médicos no están seguros del significado del cambio celular.

AIS—adenocarcinoma endocervical in situ.  Estas células precancerosas se encuentran en el tejido glandular.

LSIL—lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (low squamous intraepithelial lesion). De bajo grado significa que se han observado los primeros cambios en el tamaño y la forma de las células; la palabra lesión se refiere a un área de tejido anormal; intraepitelial se refiere a las células que componen la superficie del cérvix.  Las LSIL se consideran anomalías leves causadas por una infección de VPH.

HSIL—lesión intraepitelial escamosa de alto grado (high-grade squamous intraepithelial lesion). De alto grado significa que hay cambios más marcados en el tamaño y forma de las células anormales (precancerosas), lo cual significa que las células se ven muy diferentes de las células normales. Las HSIL son anomalías más graves y hay una probabilidad más alta de que se conviertan en cáncer invasor.

Te invitamos a visitar las otras secciones de información en mujerbien.com

0 comentarios

Solicita una cita