Métodos de Planificación Familiar

por

1 feb 15Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos con altos porcentajes de efectividad y comodidad disponibles y a la venta. Sin embargo, la elección debe ser producto de una consulta médica previa, ya que distintos factores como la edad, el estilo de vida, el tipo de pareja que se tiene, el estado de salud y el momento en que se transita determinarán la efectividad y correcta utilización del método.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Son las sustancias, objetos o procedimientos que utilizan hombres y mujeres para evitar un embarazo no deseado, espaciar los nacimientos de los hijos o dejar de tenerlos. Ayudan a las personas y parejas a tener el número de hijos que desean, en el momento que así lo decidan y cuando se sientan más preparados para ello.

¿Cómo se clasifican los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos, dependiendo de la capacidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales y permanentes.

Temporales: aquellos que después de un tiempo de uso permiten recobrar la fertilidad, es decir, puede haber un embarazo a partir de que se suspende su uso.

Pueden ser:

*Hormonales (pastillas, inyecciones, implante subdérmico, parche anticonceptivo, anillo vaginal).

*Dispositivo Intrauterino (DIU).

*Métodos de barrera (Condón masculino, condón femenino, espermicidas, diafragma).

*Métodos Naturales (Método del ritmo, lactancia, coito interrumpido).

9 feb 15

Permanentes o definitivos: aquellos que una vez que se realizan (son cirugías) no se puede volver a tener un hijo.

Pueden ser:

*Operación femenina: Oclusión tubárica bilateral (OTB).

*Operación masculina: Vasectomía.

10 feb 15

¿Cuál es el mejor método anticonceptivo?

No hay un método mejor que otro, todo depende de los deseos y necesidades de las personas:

*Si quieren postergar un embarazo o definitivamente no tener más hijos.

*Si manifiestan algún problema de salud que contradiga el uso de algún método.

*Si tienen relaciones sexuales esporádicas o frecuentes.

*Si saben y pueden usarlo de manera correcta.

*Si están convencidas de la elección del método.

8 feb 15

Métodos Anticonceptivos

Abstinencia

11 feb 15

*Descripción:
-Métodos de calendario: se vigilan los días fecundos en el ciclo menstrual.
-Métodos que se basan en síntomas: se vigilan el moco del cuello uterino y la temperatura corporal.
*¿Cómo funciona?: La pareja evita el embarazo evitando tener coito sin protección durante los días fecundos, generalmente mediante la abstinencia o empleando condones.
*Eficacia: 95-97%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Puede servir para reconocer los días fecundos por las mujeres que quieren embarazarse y las que desean evitar el embarazo. El uso correcto y regular exige la cooperación del hombre.

Coito interrumpido

12 feb 15

*Descripción: El hombre retira el pene de la vagina y eyacula fuera de esta, con lo que el semen no tiene contacto con los genitales externos de la mujer.
*¿Cómo funciona?: Evita que los espermatozoides penetren en la vagina, lo que impide la fecundación.
*Eficacia: 96% si se aplica correcta y sostenida.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Es uno de los métodos menos eficaces porque a menudo resulta difícil determinar el momento preciso de la retirada.

Pastillas/Anticonceptivos orales

13 feb 15

*Descripción: Contiene dos hormonas (estrógeno y progestágeno).
*¿Cómo funciona?: Evita la liberación de óvulos por los ovarios (ovulación).
*Eficacia: 92-99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Disminuye el riesgo de cáncer endometrial y ovárico; no debe tomarse mientras se amamanta.

Pastillas de progestágeno/Minipíldora

14 feb 15

*Descripción: Contiene únicamente progesterona (sin estrógeno).
*¿Cómo funciona?: Hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide que los espermatozoides y el óvulo se junten y previene la ovulación.
*Eficacia: 92-99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Puede usarse mientras se amamanta; debe tomarse todos los días a la misma hora.

Implante

15 feb 15

*Descripción: Cilindros o cápsulas pequeños y flexibles que se colocan debajo de la piel del brazo; contienen únicamente progestágeno.
*¿Cómo funciona?: Hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide que los espermatozoides y el óvulo se junten y previene la ovulación.
*Eficacia: 99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Debe ser insertado y extraído por personal sanitario; se puede usar durante 3 a 5 años, según el tipo; las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dañinas.

Progestágenos inyectables

16 feb 15

*Descripción: Se inyecta por vía intramuscular cada 2 o 3 meses, según el producto.
*¿Cómo funciona?: Evita la liberación de óvulos por los ovarios (ovulación).
*Eficacia: >99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Al cesar el uso, la fecundidad tarda en reaparecer (entre 1 y 4 meses); las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dañinas.

Anticonceptivos inyectables en combinación

17 feb 15

*Descripción: Se inyectan cada mes por vía intramuscular; contienen estrógeno y progestágeno.
*¿Cómo funciona?: Evita la liberación de óvulos por los ovarios (ovulación).
*Eficacia: >99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dañinas.

Dispositivo Intrauterino (DIU) de cobre

18 feb 15

*Descripción: Dispositivo plástico flexible y pequeño que contiene un asa o cubierta de cobre y se inserta en el útero.
*¿Cómo funciona?: El cobre daña los espermatozoides e impide que se junten con el óvulo.
*Eficacia: >99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Disminuye la frecuencia de cólico menstrual y los síntomas de endometriosis; amenorrea (ausencia de hemorragia menstrual) en un grupo de usuarias.

Dispositivo Intrauterino (DIU) de levonorgestrel

19 feb 15

*Descripción: Dispositivo plástico en forma de T que se inserta en el útero y libera diariamente pequeñas cantidades de levonorgestrel.
*¿Cómo funciona?: Suprime el crecimiento del revestimiento de la cavidad uterina (endometrio).
*Eficacia: 85-98%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Disminuye los cólicos menstruales y los síntomas de la endometriosis; amenorrea (ausencia de hemorragia vaginal) en un 20% de las usuarias.

Condón Masculino

20 feb 15

*Descripción: Vaina o cubierta que envuelve el pene erecto.
*¿Cómo funciona?: Forma una barrera que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo.
*Eficacia: 85-98%.
*Protección contra ETS/VIH: Protección elevada.
*Observaciones: Protege contra las infecciones de transmisión sexual, en particular la causada por el VIH. Protección no comprobada para infecciones transmitidas por contacto piel a piel como el virus del herpes simple y el virus del papiloma humano.

Condón Femenino

21 feb 15

*Descripción: Vaina o forro que se adapta holgadamente a la vagina; está hecho de un material plástico transparente, fino y suave.
*¿Cómo funciona?: Forma una barrera que impide que los espermatozoides y el óvulo se junten.
*Eficacia: 79-98%.
*Protección contra ETS/VIH: Protección elevada.
*Observaciones: También protege de las infecciones de transmisión sexual, en particular la causada por el VIH.

Parches anticonceptivos

22 feb 15

*Descripción: Se trata de pequeños parches adhesivos que actúan de la misma manera que la tradicional “píldora”.
*¿Cómo funciona?: Van liberando hormonas a lo largo de una semana, inhibiendo la ovulación. La absorción del estrógeno y la progesterona se produce a través de la piel.
*Eficacia: 99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: A diferencia de los anticonceptivos orales, que deben ser tomados diariamente y, en lo posible, a la misma hora, el parche se cambia una vez por semana. Y otra ventaja es que, a diferencia de los anticonceptivos orales, si la mujer sufre vómitos y/o diarrea con el parche no se ve afectada la cantidad de hormona que llega a la sangre. No se debe usar durante la lactancia.

Capuchón cervical

23 feb 15

*Descripción: Se trata de un dispositivo diseñado para ajustarse al cuello del útero, es de hule de látex y es más chico y más rígido que un diafragma. Viene en varios tamaños y el ginecólogo debe indicar cuál es el adecuado para cada mujer.
*¿Cómo funciona?: El capuchón impide el ingreso de los espermatozoides al útero y el espermicida los destruye, evitando así el embarazo.semana, inhibiendo la ovulación. La absorción del estrógeno y la progesterona se produce a través de la piel.
*Eficacia: 60-80%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: En comparación con el diafragma, es de menor tamaño y generalmente más cómodo, lleva menos espermicida que un diafragma y las mujeres que lo usan tienen menos infecciones de la vejiga que las mujeres que usan el diafragma. Es económico y se puede volver a usar. Como puede ser colocado hasta 24 horas antes de tener relaciones sexuales, no causa interrupciones. Este método se puede utilizar durante el posparto y la lactancia, aunque se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño).

Anillo vaginal

24 feb 15

*Descripción: El anillo es un aro flexible de unos 5cm de diámetro -como si fuera sólo el aro del diafragma- que se coloca en el cuello del útero y que va liberando hormonas.
*¿Cómo funciona?: Cumple la misma función que las píldoras anticonceptivas. Se usa durante tres semanas y luego se quita –en el mismo día de la semana en que fue insertado- y en esa cuarta semana se presenta el período. La semana siguiente se pone un nuevo anillo.
*Eficacia: 99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: No hay que estar pendiente de él todos los días (como sucede con la pastilla, que debe tomarse a diario), se cambia sólo una vez al mes. Previene el cáncer de útero. Es discreto y nadie tiene por qué saber que se lo está utilizando. Se pueden realizar todo tipo de actividades físicas, incluso natación, con el anillo puesto. No produce molestias a nivel digestivo, como puede suceder con los anticonceptivos orales. Este método NO puede ser utilizado durante la lactancia. Y si no se alimenta al bebé con lactancia materna, se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño).Este método se puede usar durante la lactancia y el posparto, aunque se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño).

Esponja anticonceptiva

25 feb 15

*Descripción: Es una esponja suave y desechable, que contiene espermicida.
*¿Cómo funciona?: Se coloca dentro de la vagina cubriendo el cuello del útero de manera tal que obstruye el paso de los espermatozoides, los absorbe y los neutraliza.
*Eficacia: 75-90%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Efectiva durante 24 horas e inmediatamente después de su inserción. Este método se puede utilizar durante el posparto y la lactancia, aunque se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño).

Diafragma

MD001946

*Descripción: Capuchón de goma con anillo flexible que se coloca en la vagina cubriendo el orificio del cuello del útero.
*¿Cómo funciona?: Para que la protección sea más efectiva, antes de colocarlo hay que ponerle gel espermicida (que destruye los espermatozoides) en el interior y en los bordes.
*Eficacia: 80-90%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Este método se puede usar durante la lactancia y el posparto, aunque se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño).

Vasectomía

27 feb 15

*Descripción: Anticoncepción permanente por la cual se bloquean o cortan los tubos (conductos deferentes) que transportan los espermatozoides desde los testículos.
*¿Cómo funciona?: Impide que haya espermatozoides en el semen eyaculado.
*Eficacia: 97-99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Tarda en actuar unos 3 meses debido a que quedan espermatozoides almacenados; no afecta el funcionamiento sexual del hombre; es fundamental que sea una elección voluntaria y con conocimiento de causa.

Oclusión tubárica bilateral

28 feb 15

*Descripción: Anticoncepción permanente por la cual se bloquean o cortan las trompas de Falopio.
*¿Cómo funciona?: Los óvulos no pueden juntarse con los espermatozoides.
*Eficacia: >99%.
*Protección contra ETS/VIH: Sin protección.
*Observaciones: Es fundamental que sea una elección voluntaria y con conocimiento de causa.

0 comentarios

Solicita una cita