Infertilidad

por

110La infertilidad es una enfermedad asintomática y se diagnostica cuando no se logra un embarazo después de un año de continuas relaciones sexuales sin la protección de un método anticonceptivo.
Afecta a las mujeres y a los hombres por igual y, con frecuencia, la causa de la misma recae   en ambos integrantes de   la pareja.
Entre las causas más comunes de la infertilidad femenina se pueden incluir: la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico (SOP). La infertilidad masculina, la mayor parte de las veces, es atribuida a un bajo conteo de espermas, además de a obstrucciones en el sistema reproductivo. 

 ¿Qué es la infertilidad?

La OMS la reconoce como: una enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12  meses o más de un período de relaciones sexuales sin protección. En el caso de las mujeres mayores de 35 años, el período de espera debe ser menor; se recomienda buscar ayuda profesional si la paciente no se embaraza después de seis meses de relaciones sexuales sin protección.

En el 40% de las parejas infértiles la causa está en el hombre y en el otro 40% en la mujer. El 20% restante es un problema de ambos o la causa es desconocida.

unhappy young couple in bedroom
Si se hiciera un diagnóstico correcto, los problemas de fertilidad podrían ser curables en el 90% de los casos, es por ello que comprender las causas de la infertilidad es el primer paso para obtener el tratamiento adecuado. Sin embargo, la gran mayoría de las parejas infértiles las desconoce y pierde tiempo y dinero en tratamientos erróneos.

Causas de Infertilidad
Para empezar, es necesario saber que el embarazo es el resultado de un proceso reproductivo complejo que comprende diversos pasos:

1. El ovario de una mujer debe liberar un óvulo sano (ovulación).
2. El óvulo debe viajar hacia el útero a través de una trompa de Falopio sana.
3. El espermatozoide sano de un hombre debe unirse con el óvulo de la mujer en su camino (fertilización) a través de la trompa uterina.

111

4. El óvulo fertilizado o embrión debe adherirse al endometrio en el interior de un útero sano (implantación) y desarrollarse correctamente durante nueve meses.

Las causas de la infertilidad pueden agruparse en seis apartados principales:

1.- Factor ovulatorio
2.-Factor masculino
3.-Factor embrionario
4.-Factor tubárico
5.-Factor uterino
6.-Factor ambiental.

  • Factor ovulatorio: La ovulación es la fase más fértil del ciclo menstrual de la mujer debido a que, durante ésta, uno de sus ovarios libera un óvulo maduro que se traslada a través de las trompas de Falopio en dirección al útero para ser fertilizado por un espermatozoide.

Cualquier desequilibrio hormonal o desorden ovárico puede causar alteraciones en la ovulación, que son responsables de alrededor de 25 % de los casos de infertilidad en la mujer.

Algunos de los principales trastornos ovulatorios son:

*Amenorrea
*Anovulación
*Hipotiroidismo e hipertiroidismo
*Mala calidad ovocitaria
*Obesidad
*Resistencia a la insulina
*Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

  • Factor masculino: Durante años se creyó que la responsable de la infertilidad era la mujer, sin embargo, hoy sabemos que un tercio de los casos de infertilidad proviene de causas masculinas, por lo que la evaluación conjunta de la pareja es fundamental para obtener un diagnóstico adecuado.

La infertilidad masculina puede relacionarse con un gran número de causas, sin embargo, la mayor parte de los casos se debe a problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, que afectan su habilidad para fertilizar al óvulo y se pueden evaluar a través de un análisis de semen.

Las causas más frecuentes de infertilidad masculina son:

*Aneyaculación
*Baja movilidad de los espermatozoides
*Ausencia de espermatozoides en el eyaculado
*Diabetes mellitus
*Disfunción eréctil
*Infecciones seminales
*Alteraciones en la morfología de los espermatozoides

  • Factor embrionario: Cuando el óvulo es fertilizado por el espermatozoide, 23 cromosomas de la madre y 23 cromosomas del padre se unen para sumar los 46 cromosomas que forman cada célula del embrión.

Las alteraciones genéticas pueden ser causadas tanto por problemas en los genes como en los cromosomas del embrión y en algunos casos provocan infertilidad o abortos recurrentes debido a que afectan su habilidad para desarrollarse e implantarse dentro del útero materno.

Algunos de los principales trastornos embrionarios son:

*Alteraciones genéticas en el padre o en la madre
*Fallo de implantación
*Más de dos abortos espontáneos

  • Factor tubárico: Alrededor de 25 % de los casos de infertilidad femenina se debe a factores tubáricos. Las trompas de Falopio desempeñan una función crítica en el proceso reproductivo, ya que es dentro de ellas que tiene lugar la fertilización y son, además, el medio a través del cual el embrión recientemente formado es transportado al útero para su implantación y desarrollo.

Cualquier daño en las trompas de Falopio puede causar infertilidad al impedir el transporte y la unión de los gametos (óvulos y espermatozoides). Asimismo, imposibilita el traslado del óvulo fertilizado desde el ovario hasta el útero, por lo que aumenta el riesgo de embarazo ectópico.

Algunos de los principales trastornos de las trompas de Falopio son:

*Adherencias pélvicas
*Clamidia
*Infecciones cérvico-vaginales recurrentes

  • Factor uterino: El útero es el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino y su función principal es recibir, proteger y alimentar al embrión durante los 9 meses que dura la gestación.

Entre el 5 y el 12 % de los casos de infertilidad tienen su origen en defectos del útero, que pueden interferir con la correcta implantación del embrión e impedir el desarrollo normal del embarazo.

Algunos de los principales trastornos del útero son:

*Adenomiosis
*Endometriosis
*Malformaciones Müllerianas
*Miomatosis uterina
*Pólipos uterinos

  • Factor ambiental:

En mujeres:

*Ser mayor de 35 años
*Sobrepeso o estar demasiado delgada
*Haber recibido tratamientos contra el cáncer
*Contacto con toxinas ambientales como el plomo y los pesticidas
*Consumo excesivo de alcohol y/o drogas
*Mala alimentación
*Fumar

En los hombres:

*Haber recibido tratamientos contra el cáncer
*Contacto con toxinas ambientales como el plomo y los pesticidas
*Consumo excesivo de alcohol y/o drogas
*Historia de lesiones en escroto y/o testículos
*Usar prendas muy ajustadas
*Bañarse con agua muy caliente
*Fumar
*Criptorquidia

¿Por qué la edad en la mujer es importante?

A diferencia del hombre, que produce espermatozoides durante toda su vida, la mujer nace con alrededor de 1 millón de óvulos en sus ovarios y no genera óvulos nuevos.

A partir de los 35 años la reserva ovárica de la mujer comienza a disminuir, y una vez que ésta llega a los 40 años los óvulos de mala calidad suelen superar en número a los óvulos saludables, por lo que sus probabilidades de quedar embarazada se reducen significativamente. 136En los hombres no hay una edad específica para que la fertilidad disminuya, sin embargo, los hombres mayores de 40 años pueden tener una mayor incidencia de alteraciones espermáticas que los hombres menores.

¿Qué podemos hacer si no hemos logrado tener hijos?

Existen varios exámenes disponibles para encontrar la causa de la infertilidad. Estas pruebas normalmente miden la función del semen y los órganos de la reproducción,  como los testículos, los ovarios o las trompas. Además, pueden realizarse exámenes de sangre, semen y una revisión física.

Una vez que el médico encuentra la causa de la infertilidad, existen diferentes formas de tratamiento.

Tratamientos

La infertilidad se puede tratar con medicamentos, cirugía, inseminación artificial o técnicas de reproducción asistida. Muchas veces estos tratamientos se combinan. Se estima que dos tercios de las parejas que recurren a un tratamiento por infertilidad consiguen tener bebés.

140

  • La inseminación artificial o inseminación intrauterina consiste en inyectarle a la mujer esperma especialmente preparado. Muchas veces ella también es tratada con medicamentos que estimulan la ovulación antes de la inseminación intrauterina.
  • La Fertilización In Vitro se considera la más efectiva entre las técnicas de reproducción asistida y se usa cuando las trompas de Falopio de la mujer están bloqueadas o el hombre produce poco esperma. Los óvulos extraídos y el esperma se colocan juntos en un recipiente en el laboratorio. Después de 3 a 5 días, los embriones saludables se implantan en el útero de la mujer. Un intento promedio de Fertilización In Vitro requiere que la mujer se aplique entre 9 y 12 días de inyecciones con medicamentos para estimular la producción de óvulos; la aspiración de esos óvulos de manera transvaginal; su fertilización en el laboratorio con el esperma de la pareja o donado y la posterior transferencia del embrión resultante al útero. Luego, la pareja debe esperar entre dos y tres semanas para saber si se logró la implantación y, por lo tanto, si se consiguió un embarazo.

La tasa de éxito de un ciclo de Fertilización In Vitro es del 29% en mujeres menores de 35 años, pero decrece con la edad.

  • La Inyección Intracitoplasmática se suele usar para parejas que tienen serios problemas con el esperma. Un solo espermatozoide se inyecta directamente en un óvulo maduro y luego se transfiere el embrión al útero materno.

Un 26% de las parejas abandonan los tratamientos prematuramente, debido al impacto psicológico que éstos suponen.

El estilo de vida saludable puede protegerte contra la infertilidad

  • Siempre practica sexo seguro y usa un condón masculino o femenino en cada relación sexual. Esto te protegerá de las infecciones de transmisión sexual.
  • Ve al médico si sospechas tener alguna infección de transmisión sexual.
  • Mantén una buena nutrición y un peso normal y realiza alguna actividad física.

144

 

Si crees que esta información es útil para la gente que quieres, no dudes en compartirla tan sólo dando click en el ícono de tu red social de elección.

 

0 comentarios

Solicita una cita