Capitulo 9: La Novela del Virus de Zika

por

Todo lo que debes saber al respecto sintetizado aquí.

Capitulo Cero: Un nuevo virus.

La historia comenzó en 1947, en algún lugar del bosque de Zika en Uganda cuando se aisló por primera vez una muestra de un virus de la familia de los Flavivirus que no se había descrito previamente y que era capaz de ser trasmitido por el mismo mosquito Aedes aegypti que también trasmite el dengue, la fiebre amarilla y la chikungunya.

Para 1968 ya había casos en Nigeria y de ahí se extendió a través de la isla de Pascua hacia America Central, el Caribe y America del Sur donde para el año 2015 ya había un brote pandémico.

Microcefalia y Zika

Capitulo Uno: La relación inusual entre una enfermedad febril y defectos congénitos.

En agosto del 2015, la Dra. Vanessa Van Der Linden, una neuróloga que trabaja en la Clinica de Rehabilitación de pequeña ciudad de Recife en Brazil describió en una entrevista cómo en un solo día tuvo que valorar a tres pequeños niños con un defecto congénito muy poco frecuente llamado microcefalia que consiste en una disminución anormal del tamaño del cráneo y el cerebro del recién nacido.

Al interrogar a las madres de estos niños, lo único raro que pudo identificarse fue el antecedente de haber tenido una “erupción en la piel” y “algo de fiebre” en algún punto entre el primer y tercer mes de embarazo.

Al revisar los antecedentes de otras madres cuyos hijos nacieron con este problema fue evidente la conexión aparente entre una posible enfermedad febril de la embarazada y la aparición posterior de un defecto congénito en esos bebes.

Fue así como se comenzó a buscar una causa posiblemente infecciosa que pudiera ser transmitida por algún vector (como un mosquito) y que pudiera explicar el problema. Fue así como se comenzó la búsqueda e identificación de muchos casos de pacientes infectados por el virus del bosque de Zika.

En esa única localidad se tienen identificados actualmente más de 300 casos de microcefalia y es por esto que se considera al pueblo de Recife en Brasil como la “Zona Cero” donde se cree que empezó el brote de la enfermedad por la fiebre de Zika en nuestro continente.

Capitulo Dos: Enfermedad por el Virus de Zika.

Para febrero del 2016 se tienen identificados casos de la enfermedad de Zika en 29 países, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al problema como una emergencia sanitaria mundial.

La OMS solo ha emitido este tipo de alertas en 4 ocasiones durante toda su historia y para que comprendamos lo que eso significa diremos solamente que este mismo nivel de alerta fue el emitido con los brotes del ebola y de la influenza AH1N1 que en su conjunto mataron a mas de 4 millones de personas en el mundo.

Los hechos más preocupantes se centran en la rápida distribución de la enfermedad en todo el continente después de estar relativamente contenido solo a una región de Brazil y la alta, desproporcionada e inusual incidencia de microcefalia y un tipo de parálisis neurológica llamada Síndrome de Guillain-Barré justo en las poblaciones afectadas por la enfermedad de Zika. Es por ello que se cree que existe una relación causal pero dicha conexión deberá corroborarse científicamente con los estudios epidemiológicos que actualmente se están llevando a cabo.

En México, hasta el 4 de febrero del 2016 se tenían reportados 37 casos confirmados de Enfermedad de Zika, ninguno en mujeres embarazadas.

Capitulo Tres: Formas de transmisión de le enfermedad de Zika.

La principal forma de contagio de la enfermedad por el virus de Zika es la transmisión a través del mosquito Aedes. Sin embargo ya se tienen al menos 2 casos documentados de transmisión de la enfermedad por contacto sexual y se tiene perfectamente identificada la presencia del virus en orina, semen, liquido cefalorraquideo, placenta y liquido amniótico.

El principal Centro de Control de Enfermedades Infecciosas a nivel mundial (Center for Disease Control, CDC) ha centrado sus recomendaciones con respecto al tema en dos grandes lineas de acción:

1) La prevención de la transmisión de la enfermedad al combatir el vector (mosquito Aedes) y

2) Los cuidados especiales para evitar la picadura del mosquito sobre todo para las mujeres en edad reproductiva y/o embarazadas para evitar contraer la enfermedad.

Lo primero se logra evitando los reservorios donde se reproduce el mosquito (como el agua estancada) y utilizando insecticidas especiales.

Lo segundo a través de no exponerse a ambientes de riesgo para ser picados por mosquitos y al utilizar barreras físicas y químicas de protección (como filtros colocados para proteger la cama al momento de dormir, mosquiteros en puertas y ventanas y el uso de repelentes a base de DEET, picaridina o icardina (como el OFF!)

Capitulo Cuatro: El virus de Zika y la Embarazada.

El virus de Zika es mucho menos mortal y de resolución espontánea mucho más rápida que otros virus de este tipo (en comparación con el dengue o la chikongunya), sin embargo, en una población especifica, pareciera generar problemas graves y permanentes: la aparición de microcefalia en los bebes de madres afectados por enfermedad de Zika durante los tres primeros meses del embarazo.

Por ello, este grupo poblacional se deberá vigilar y cuidar especial y cuidadosamente.

La CDC emitió el pasado 5 de febrero las nuevas recomendaciones para este grupo vulnerable y a continuación sintetizaremos los principales aspectos:

  1. Se deberá ofrecer la prueba de detección para enfermedad de Zika a todas las embarazadas en su primer control prenatal cuando estas hubieran viajado (o vivan) en una región donde se conozca que existe virus de Zika entre 2 a 12 semanas después de su viaje o en la primer visita prenatal y repetirse en el segundo trimestre.
  2. Para las mujeres embarazadas con síntomas de la enfermedad de Zika deberá realizarse la prueba confirmatoria en la primer semana del inicio de los síntomas con la técnica de RT-PCR.
  3. Se deberá hacer ultrasonido para medir los diámetros de la cabeza en los bebés cuyas madres tuvieron enfermedad de Zika confirmada o sospechada.
  4. Las mujeres embarazadas cuyas parejas tuvieron la enfermedad o están en riesgo de desarrollarla deberán utilizar preservativo si quieren tener relaciones sexuales durante el embarazo.
  5. En todos los casos de abortos inexplicables o bebes con microcefalia deberá realizarse prueba confirmatoria para descartar la presencia del virus de Zika.

consejos-para-padres-primerizos-evitar-dermatitis-panal-2

Capitulo Cinco: ¿Vacuna contra el virus de Zika?

Actualmente compañías tan importantes como Pfizer, Johnson and Johnson, Merck, Takeda y Sanofi han expresado públicamente que ya tienen grupos de trabajo especiales para encontrar una vacuna para contener la enfermedad de Zika.

Los equipos de respuesta específica trabajan en dos caminos de investigación diferentes: el buscar una vacuna basada en modificar el DNA como la utilizada para el virus del Nilo Occidental o a través de una vacuna directamente contra el virus como la utilizada parra el dengue.

Capitulo Seis: Se demuestra la presencia del virus en células del cerebro de bebés con microcefalia. 

El vínculo entre la asociación de la presencia de fiebre por el virus de Zika y la aparición de defectos congénitos comienza a establecerse científicamente al demostrarse la presencia del propio virus en las neuronas de bebés afectados por microcefalia. Esto se pudo determinar ya que en los países en donde está permitido la realización de un aborto se obtuvo muestras de tejido cerebral en donde se documentó el mismo virus de Zika. Ahora la investigación se centrará en identificar el periodo de vulnerabilidad durante el cual la madre expuesta al virus puede generar problemas congénitos para poder saber los meses (o semanas) de mayor riesgo y en los que las futuras madres deberán extremar sus precauciones.

Capitulo Siete: El Virus de Zika mata, causa microcefalia y también afecta la visión de los niños a largo plazo!

Las más recientes evidencias muestran daños irreparables en la retina de bebes afectados por el virus de Zika durante el embarazo de sus madres, y así lo demostró en días pasados el Dr. Rubens Belforts profesor de Oftalmología de la Universidad Federal de de Sao Paulo en Brazil.

Este tipo de lesión en la retina (que es la capa que permite la captura de la luz en la visión) se encontró en por lo menos el 35% de todos los casos de bebés con microcefalia. Es decir, al menos 1 de cada 3 casos.

En todos los bebés con microcefalia existe un daño ocular pero la magnitud de este tipo de daño en los bebés afectados por Zika es considerablemente mayor y así lo comenta en una editorial recientemente el Dr. Albert Ko, profesor de epidemiología de la Universidad de Yale.

Capitulo Ocho: ¿Pyropoxyfeno?

En las ultimas horas se han publicado reportes de algunos investigadores que sugieren que el verdadero causante de las alteraciones congénitas en los bebés de las madres en quien se sospecha como causa la enfermedad de Zika en realidad es un pesticida utilizado justamente para acabar con el mosquito Aedes, un veneno llamado Pyropoxygeno que funciona impidiendo que la larva del mosquito pueda madurar hasta ser adulto y de esa forma se busca controlar al vector transmisor.

La sospecha de este grupo de trabajo se basa en el hecho de que en ciertas regiones donde se ha utilizado este pesticida incluso en el agua de riesgo o para consumo humano es precisamente donde se encuentra el mayor número de casos de microcefalia (en comparación con muchas otras regiones donde existen grandes brotes de la enfermedad de Zika y pocos casos de microcefália.

zika

Capitulo Nueve: Ya se documentaron los primeros casos de Enfermedad de Zika en embarazadas Mexicanas.

El 16 de febrero la Secretaría de Salud informó que ya se tienen identificados 6 casos de mujeres embarazadas que resultaron positivas para la prueba de enfermedad de Zika (repartidos en Chiapas, Oaxaca y Veracruz) y un total de 80 casos positivos en total dentro de la República Mexicana.

Lo cierto es que hasta ahora, la mejor y única defensa efectiva es la prevención y la adecuada información.

Para ello te invitamos a que te acerques directamente con tu médico quien podrá darte toda la información apropiada al respecto.

Te invitamos a que compartas esta valiosa información a través de tus redes sociales utilizando los vínculos para ello.

0 comentarios

Solicita una cita