Disfunción Sexual: Anorgasmia

por

La disfunción sexual femenina (DSF) es un trastorno complejo; generalmente consta de un componente fisiológico y de un conjunto de factores sociales, emocionales y psicológicos

En general, las cuatro áreas en las cuales las mujeres tienen dificultades son: el deseo, la excitación, el orgasmo (anorgasmia) y el dolor asociado al coito (dispareunia).

¿Qué es la anorgasmia?

La anorgasmia se define como la incapacidad de alcanzar el orgasmo, a pesar de que se logre tener deseo y excitación sexual,  sin embargo por diversos factores no culmina la fase de orgasmo.

Entre el 15 y 30% de la población mundial padece esta enfermedad,  aunque la comunidad médica sospecha que esta cifra puede ser mucho mayor, puesto que muchos hombres y mujeres callan sus problemas sexuales por vergüenza o por miedo de herir a su pareja.  Lo cierto es que son muchas las personas que cargan con este problema durante años, sin que se atrevan a consultar. Aquí te contamos sus causas y tratamientos para la anorgasmia femenina.

Actualmente se considera que afecta entre el 40 al 45% de las mexicanas sexualmente activas.

anorgasmia1

Tipos de anorgasmia

  • Anorgasmia primaria: La presentan mujeres que nunca han obtenido un orgasmo ni a través del coito, ni por masturbación.
  • Anorgasmia secundaria: La presentan algunas mujeres que, tras una época de haber tenido orgasmos con normalidad, dejan de experimentarlos de forma recurrente.
  • La anorgasmia a su vez puede ser total o situacional: Se considera total cuando la mujer es incapaz de alcanzar un orgasmo, ya sea mediante el coito o por la estimulación del clítoris y el resto de la vagina. Es considera situacional si puede alcanzar el orgasmo en determinadas circunstancias específicas, o con determinadas personas, o con estimulación directa del clítoris.

Si hablamos de porcentajes, la primaria alcanza a entre un 10 a 15% de las mujeres; mientras que entre 33 y 50% de las mujeres experimentan orgasmos esporádicos y no están conformes con esta situación.

Se sabe que alrededor del 90% de los causas de la anorgasmia se deben a cuestiones psicológicas y no fisiológicas.

¿Cuáles son las causas de la anorgasmia?

  • Causas orgánicas

Fisiológicamente el orgasmo es complejo, para lograrlo se deben presentar contracciones de los  músculos genitales localizados entre la vagina y el ano. Cualquier enfermedad o traumatismo en la zona mencionada, al igual que el uso de drogas, alcohol o algunos medicamentos pueden propiciar la inhibición del orgasmo.

Es importante destacar que la mayoría de los factores que desatan una anorgasmia se debe a causas psicológicas (aproximadamente el 95%) y el resto puede deberse a situaciones de orden orgánico.

  • Causas psicológicas
  1. Traumas sexuales (sobre todo en mujeres que han sido maltratadas en su infancia o juventud).
  2. Sentimientos de culpa: muchas mujeres sienten vergüenza y culpa en cuanto al sexo se refiere. Una de las causas es una educación rígida y enfocada en el matiz pecaminoso de la sexualidad.
  3. Miedo: Algunas mujeres sienten miedo durante las relaciones sexuales, y eso las bloquea hasta tal punto de tener una correcta respuesta en su líbido. El miedo puede ser por perder a su pareja, por mostrar su cuerpo, por temor a un embarazo no deseado o a una enfermedad sexual, entre otros.
  4. Problemas de pareja: son muchas las mujeres que ven reflejados sus problemas conyugales en la cama. Quiere decir que dejan de sentir placer cuando sus parejas las maltratan, las ignoran o cuando ellas han dejado de sentir amor o admiración por ellos.

anorgasmia2

¿Cuál es el tratamiento para la anorgasmia?

El tratamiento para la anorgasmia femenina tiene un buen pronóstico. De lo que se trata es que la mujer suelte sus miedos, pensamientos y contrariedades que sobre el sexo ha forjado durante su vida y trate de cambiarlos por pensamientos positivos y de placer.

Lo recomendable es acudir a un sexólogo  para que este guíe a la mujer sobre la manera correcta en que esta debe vivir su sexualidad. La terapia de pareja también es recomendable para que la mujer supere la anorgasmia, pues detrás de ella puede estar la mala comunicación y la inestabilidad de la pareja.

Otra solución que complementa al tratamiento con el especialista son los ejercicios de Kegel, que son una serie de contracciones al interior de la vagina de la mujer para así tonificar los músculos que la componen.  Estos ejercicios no sólo le ayudarán a las mujeres anorgásmicas a empezar a sentir paulatinamente sus orgasmos, sino que mejorarán la calidad de los orgasmos de quienes no padecen de esta disfunción sexual.

Preguntas que debes hacerle al médico

Antes de hacerle cualquier pregunta a tu médico, piensa en lo que quieres decir. Piensa en maneras de hablar francamente y sin rodeos, y trata de ser lo más específica posible. Puedes utilizar una de las afirmaciones a continuación y agregar datos personales.

  • ¿Estoy insatisfecha/triste/decepcionada con mi vida sexual? ¿por qué?
  • ¿Ha habido cambios en la relación sexual con mi pareja?

Otras preguntas:

  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
  • ¿El tratamiento va a aliviar mis síntomas?
  • ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de cada opción de tratamiento?
  • ¿Cuánto tiempo necesito tratamiento?
  • ¿Debo consultar con un especialista?

anorgasmia 4

Test de disfunción sexual

Tabla de puntuación:

  • Falso: 1 punto
  • A veces: 2 puntos
  • Verdadero: 3 puntos
  1. No estoy satisfecha con mi vida sexual.
  2. Desearía que mi vida sexual fuera mejor.
  3. He notado un cambio reciente en relación a mi vida sexual.
  4. Mi interés por el sexo ha decaído.
  5. No tengo pensamientos eróticos o fantasías.
  6. No siento interés en mantener algún tipo de actividad sexual.
  7. Tengo sequedad vaginal durante la relación sexual.
  8. Tengo menos sensaciones placenteras durante la relación sexual.
  9. No me siento excitada o estimulada durante la relación sexual.
  10. Siento dolor durante la relación sexual.
  11. Mi vagina se tensa y contrae durante la relación sexual y resulta difícil de penetrar.
  12. Siento dolor con cualquier tipo de penetración vaginal.
  13. Siento dolor durante la relación sexual pero creo que estoy suficientemente lubricada y húmeda.
  14. No logro tener orgasmos.
  15. Tener un orgasmo para mí es más difícil de lo que era.
  16. Tengo dificultades sexuales cuando tengo sexo con mi pareja pero no cuando me masturbo en soledad.
  17. Mis problemas sexuales comenzaron luego de una enfermedad, herida o cirugía.
  18. Mis problemas sexuales comenzaron al mismo tiempo que tuvieron lugar en mí cambios como ser embarazo, el nacimiento de un hijo, durante la ingesta de píldoras anticonceptivas, durante la menopausia o durante tratamientos de reemplazo hormonal o con psicofármacos (sedantes, antidepresivos).
  19. Si por mí fuera podría prescindir de las relaciones sexuales.
  20. Pienso que le tengo aversión o fobia al sexo y lo evito por ello.
  21. Pienso que estoy deprimida y nerviosa porque tengo problemas sexuales.

Escala de evaluación

  • De 22-32 puntos: Normal
  • De 33-42 puntos: Disfunción sexual leve a moderada
  • De 43-66 puntos: Disfunción sexual marcada a severa

En los casos mayores a 35 puntos, es necesaria una consulta especializada para un diagnóstico sexológico y tratamiento adecuado. La disfunción sexual femenina tiene solución. ¡Mucha suerte!

Para prevenir y mejorar la condición es muy importante educar sobre actitudes sexuales saludables, formas simples de estimulación y placer tanto individual como compartido. Entender que debemos conocernos, saber lo que nos gusta, poder guiar al otro y pedir sin timidez.

Son muchas las mujeres que han bloqueado la posibilidad de experimentar placer por múltiples razones. Pero que no te avergüence: para ello existen especialistas que te ayudarán a superar esta enfermedad.

Te invitamos a que compartas la información en tus redes sociales, dando click en los botones que aparecen del lado izquierdo de tu pantalla.

0 comentarios

Solicita una cita